• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, febrero 27, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Juegos Panamericanos neutraliza huella de carbono con áreas naturales protegidas

Editor Por Editor
8 agosto 2019
en Deporte, Nacional, Portada
0
Juegos Panamericanos neutraliza huella de carbono con áreas naturales protegidas
0
Compartidos
5
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Los XVIII Juegos Panamericanos y VI Parapanamericanos “Lima 2019” serán considerados los primeros Juegos Verdes en la historia de estos eventos deportivos, gracias a que los gases de efecto invernadero (CO2) emitidos serán neutralizados con créditos de carbono de los proyectos REDD+ provenientes de la conservación de los bosques amazónicos de las Áreas Naturales Protegidas, a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).

Es por ello que este 2019, nuestro país tiene el orgullo de organizar los Primeros Juegos Verdes en la historia de esta competencia que se realizó por primera vez en Argentina, en 1951. Para esto el Estado peruano cuenta con la colaboración del Reino Unido, que realizará la medición de los gases de efecto invernadero (GEI), así como la elaboración de un documento guía para la medición de la huella de carbono de los futuros Juegos Panamericanos.

Además con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, el sector Ambiente dejará a Lima 2019 la “Guía para el Cálculo de Huella de Carbono” de los futuros Juegos Panamericanos o similares eventos deportivos, que se constituirá en el legado ambiental del Perú para el mundo.

Créditos de carbono que conservan nuestro patrimonio natural

Las actividades de conservación que se financian gracias a los créditos de carbono contribuyen a reforzar la gestión de las Áreas Naturales Protegidas, así como las actividades de conservación, monitoreo y promoción de actividades económicas sostenibles en estos espacios naturales. Además permite mejorar las capacidades y el desarrollo de actividades productivas como agroforestería con cacao y café, biohuertos, cocinas mejoradas, emprendimientos turísticos, aprovechamiento de frutos como “castaña”, entre otros.

A través de los proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques) en Áreas Naturales Protegidas se conservan más de dos millones de hectáreas de bosques en los que, por la adquisición de créditos de carbono, se evitó la deforestación de más de 84 mil hectáreas (más de 128 mil estadios o la suma de las superficies de los distritos de Chorrillos y el Callao). Asimismo, estos proyectos permiten el desarrollo sostenible de las poblaciones locales.

El Sernanp tiene proyectos REDD+ en cuatro Áreas Naturales Protegidas: la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios), el Parque Nacional Cordillera Azul (San Martín, Loreto, Huánuco y Ucayali), y el Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín, Loreto, Amazonas). Estos proyectos REDD+ se ejecutan en colaboración con las ONG aliadas: CIMA-Cordillera Azul, AIDER y Conservación Internacional Perú.

La medición y neutralización de la huella de carbono busca generar y promover compromisos y conciencia ambiental, como parte de la estrategia del Estado peruano para generar conciencia y luchar frente al Cambio Climático, conservando nuestro patrimonio natural y ser ambientalmente responsables en nuestras actividades, por ello el Perú es el primer organizador que asume el reto de neutralizar la huella de carbono de los Juegos Panamericanos Lima 2019 gracias a las Áreas Naturales Protegidas.

Además, nuestro país tiene como política neutralizar la huella de carbono en esta clase de eventos, tal como se hizo en la COP 20 de Cambio Climático, la carrera NatGeo y el Dakar 2019, y como se hará también en el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, que tendrá como sede la ciudad de Lima del 14 al 17 de octubre, y cuyas actividades serán compensadas con bonos de carbono de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía peruana.

Tags: boletin-3736CO2juegos panamericanos
Noticia anterior

Impulsan competitividad del sector forestal ucayalino

Siguiente noticia

Ayacucho: 7 mil porcicultores beneficiados con vacunación contra peste porcina

Relacionado Posts

Loreto: Demandan atención a comunidades indígenas de Andoas por pandemia
Amazonía

Loreto: Demandan atención a comunidades indígenas de Andoas por pandemia

26 febrero 2021
Arequipa: Hallan más de 50 vicuñas muertas por cazadores furtivos
Ambiente

Arequipa: Hallan más de 50 vicuñas muertas por cazadores furtivos

26 febrero 2021
Recomiendan medidas de preparación ante fuertes lluvias
Amazonía

Recomiendan medidas de preparación ante fuertes lluvias

26 febrero 2021
Ayacucho: Liberan nuevas variedades de quinua y kiwicha
Desarrollo

Ayacucho: Liberan nuevas variedades de quinua y kiwicha

26 febrero 2021
La conservación del ambiente es una prioridad pública
Ambiente

La conservación del ambiente es una prioridad pública

26 febrero 2021
Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco
Ambiente

Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

26 febrero 2021
Siguiente noticia
Ayacucho: 7 mil porcicultores beneficiados con vacunación contra peste porcina

Ayacucho: 7 mil porcicultores beneficiados con vacunación contra peste porcina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Loreto: Demandan atención a comunidades indígenas de Andoas por pandemia

Loreto: Demandan atención a comunidades indígenas de Andoas por pandemia

26 febrero 2021
Arequipa: Hallan más de 50 vicuñas muertas por cazadores furtivos

Arequipa: Hallan más de 50 vicuñas muertas por cazadores furtivos

26 febrero 2021
Recomiendan medidas de preparación ante fuertes lluvias

Recomiendan medidas de preparación ante fuertes lluvias

26 febrero 2021
Ayacucho: Liberan nuevas variedades de quinua y kiwicha

Ayacucho: Liberan nuevas variedades de quinua y kiwicha

26 febrero 2021
La conservación del ambiente es una prioridad pública

La conservación del ambiente es una prioridad pública

26 febrero 2021
Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

26 febrero 2021
Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19

Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19

26 febrero 2021
Actrices y actores en tiempos de cuarentena

Actrices y actores en tiempos de cuarentena

26 febrero 2021
Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno

Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno

26 febrero 2021
Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales

Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales

26 febrero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.