• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, enero 22, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Previenen ingreso de polilla de la papa en Amazonas

Editor Por Editor
5 agosto 2019
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Previenen ingreso de polilla de la papa en Amazonas
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Para garantizar la sostenibilidad económica de los productores de papa en la región Amazonas, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Senasa, ejecuta medidas fitosanitarias con el fin de prevenir la introducción de la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora), plaga no presente en el Perú y que causa daños irreversibles a los tubérculos.

El Senasa desarrolla un sistema de monitoreo preventivo que consiste en la instalación de trampas tipo delta en zonas de alto riesgo de introducción, como almacenes y centros de expendios de papa en mercados de abasto.

Los especialistas evalúan semanalmente las 40 trampas instalas en las provincias de Chachapoyas, Utcubamba, Bongará, Luya y Bagua; a la fecha no se ha registrado la presencia de la plaga en la región.

Como principal medida preventiva, el Senasa recomienda obtener semillas de calidad y no traer a la región tubérculos o semillas procedes de países donde se registra la presencia de la polilla, así como reportar de manera inmediata la presencia de larvas y/o polillas sospechosas en los tubérculos y almacenes.

Sobre la plaga

Tecia solanivora es una polilla que se ha establecido en América del Sur, provocando importantes pérdidas económicas en países como Colombia, Ecuador y Venezuela. Esta plaga aún no ha sido reportada en el Perú.

La larva ingresa al tubérculo realizando galerías y, como efecto secundario, causa la pudrición; como consecuencia, el producto no puede ser consumido por las personas o animales, tampoco se puede usar para la industria o como semilla.

La plaga trae consigo severas pérdidas económicas a los productores debido a la disminución en la producción y precio de venta, informó el Senasa a INFOREGIÓN.

En Sudamérica, los daños causados por la polilla de la papa son bastante significativos, e incluso, el 100% de la producción puede ser afectado tanto en campo como en almacén.

Tags: Amazonasboletin-3733papapolilla
Noticia anterior

PN Huascarán fue el principal destino de naturaleza en las fiestas patrias

Siguiente noticia

16 productos peruanos premiados por su “sabor superior” en Bélgica

Relacionado Posts

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas
Ambiente

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes
Desarrollo

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana
Amazonía

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos
Nacional

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue
Nacional

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales
Desarrollo

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Siguiente noticia
16 productos peruanos premiados por su “sabor superior” en Bélgica

16 productos peruanos premiados por su “sabor superior” en Bélgica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

22 enero 2021
Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

22 enero 2021
San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

22 enero 2021
Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

22 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.