• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, febrero 28, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Proponen agenda empresarial para Madre de Dios

Editor Por Editor
22 julio 2019
en Amazonía, Desarrollo, Portada
1
Proponen agenda empresarial para Madre de Dios
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Con el acuerdo de un régimen tributario para la Amazonia y la vigencia de la ley de promoción para la Amazonia (ley 27037) se reunieron en Puerto Maldonado empresarios y representantes de las cámaras de comercio de las regiones Madre de Dios y Ucayali. “El objetivo es poner en agenda pública la necesidad de desarrollar la región amazónica y dar a conocer el potencial de crecimiento que tiene esta región” dijo Jose Llontop Vigil, presidente de la Cámara de Comercio Industria y Turismo de la región Ucayali.

Remarcó que las cámaras de comercio de las regiones amazónicas se unen para organizar el primer Congreso Empresarial Amazónico – CEA en Pucallpa del 4 y 5 de octubre. Se espera la participación de 400 empresarios de la Amazonia. Se realizarán talleres previos en las regiones Madre de Dios, Loreto, San Martin y Amazonas para discutir las propuestas empresariales regiones. Por ello, en Puerto Maldonado se desarrolló un taller con empresarios de Madre de Dios para evaluar y proponer la agenda empresarial regional.

La agenda empresarial de la región de Madre de Dios

En el taller citado, Rolando Sota Pulido, empresario del sector turismo en la región, dijo que a  Madre de Dios “el 2018 llegaron casi 70 mil turistas extranjeros, que representa solo el 2.64% de los más de 2 millones de turistas que llegan al Cusco, que está a 30 minutos de Puerto Maldonado”. Propuso que Madre de Dios capte el 50% de turistas que llegan al Cusco; eso representaría un millón de turistas extranjeros en la región. Consideró que ello es factible, ya que hay bosques y otros atractivos turísticos, como el turismo vivencial en las parcelas agrícolas, comunidades nativas, la ruta de la castaña, el turismo de aventura y el servicio de campamento en el bosque, entre otros.

Sin embargo, resaltó que hay problemas en la ciudad, ya que no está estructurada, y crece en base a las invasiones sin una planificación urbana necesaria. Además, reclamó que por culpa de las invasiones alrededor del aeropuerto José Aldamiz, esta perdió la categoría de aeropuerto internacional, perjudicándose así el crecimiento del turismo regional.

En tanto, Alan Schipper Gerovich, empresario concesionario de madera, dijo que “lo que tenemos que hacer en Madre de Dios es manejar el bosque”. Alegó que la región tiene 2 522 141 hectáreas con concesiones de madera, con 82 concesiones y es la primera región del país con concesiones certificadas y la segunda en Latinoamérica.

Además, propuso la creación de la Autoridad Regional Forestal en lugar de la Autoridad Regional Ambiental. “Necesitamos una visión forestal de la región, ya que el 100% del área en la región es forestal”, dijo. La parte turismo es área forestal, la parte minera también es área forestal, tenemos una vocación forestal. Pidió que la Dirección Forestal y Fauna Silvestre debería depender de la Gerencia de Desarrollo Económico, y no de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente como es ahora.

Destacó que el mayor riesgo para la conservación de la Amazonia es la población migrante en extrema pobreza que causa deforestación con degradación del bosque y minería ilegal. Denunció que los mineros ilegales expulsados de La Pampa no han dejado de hacer minería, pues están en otros lugares cambiando el uso de los suelos. Citó que el otro peligro es el excesivo ambientalismo, pues a las empresas se les exige un estudio de impacto ambiental, pero solo hay 10 profesionales para elaborarlos. Y denuncio que la Dirección Forestal y Fauna Silvestre no tiene logística, ni presupuesto para el pago a su personal,

Mateo Salinas, empresario avícola, dijo que “el Gobierno Central se ha encargado de desnaturalizar a la actividad minera en la región. En 20 años de formalización, la actividad minera es informal e ilegal”. Con ese tinglado ambiental, dijo, hay un descredito total de las actividades económicas en la región, consecuencia de ese decreto que declaró estado de emergencia por contaminación de mercurio y que aún no se ha levantado. Ello ha generado el control de combustible, mafias y la sobrerregulación generada por el crimen organizado.

Dijo que con las áreas deforestadas desde Inambari hasta Iñapari (4 kilómetros a ambos lados de la vía interoceánica) e incorporadas a la actividad de agronegocios como la siembra del maíz y soja se podría abastecer de maíz y soja a toda la macro región sur y generar 146 800 empleos. Reiteró que esta área representa el 3.4% del total del área de Madre de Dios. Recordó que hace 10 años la Cámara de Comercio había propuesto esto, la sustitución con otras actividades productivas a la minería, pero el Gobierno Central, nunca los ha escuchado.

En tanto, el Ing. Zenon Almanza propuso construir la Hidroeléctrica del Inambari ya que con su producción al 2030, Madre de Dios consumirá más de 50 mega vatios, y que la interconexión con la hidroeléctrica de San Gaban, no suplirá esa demanda. Finalmente, Fred Inti Bocangel, dijo que el futuro del país está en la Amazonía.

Cabe destacar que todas las propuestas tienen la posición de mantener el régimen especial tributario a la Amazonia, la ley 27037 ley de promoción de la inversión a la amazonia, de quien dicen, les permitido invertir en la selva. “La Amazonia no requiere de exoneraciones tributarias, no somos un sector de la economía, somos una región amazónica” reclamó al gobierno José Llontop.

Tags: boletin-3723Madre de Dios
Noticia anterior

Devida invocó a autoridades cusqueñas a reducir índices del consumo de drogas

Siguiente noticia

Minagri distribuirá 14 mil pacas de heno y 1400 kit veterinarios para atender al ganado en Ubinas

Relacionado Posts

Loreto: Atienden a familias por inundación que dañó unas 400 viviendas
Amazonía

Loreto: Atienden a familias por inundación que dañó unas 400 viviendas

28 febrero 2021
Optimizan más de 290 kilómetros de caminos vecinales en el Vraem
Desarrollo

Optimizan más de 290 kilómetros de caminos vecinales en el Vraem

28 febrero 2021
Mañana se reinician las visitas a la Llaqta de Machupicchu
Desarrollo

Mañana se reinician las visitas a la Llaqta de Machupicchu

28 febrero 2021
San Martín: Dan título de propiedad a comunidad nativa Kichwa Chambira
Amazonía

San Martín: Dan título de propiedad a comunidad nativa Kichwa Chambira

28 febrero 2021
Loreto: Dos comunidades nativas logran titulación
Amazonía

Loreto: Dos comunidades nativas logran titulación

28 febrero 2021
Nuevas medidas de bioseguridad para visitar áreas naturales protegidas
Ambiente

Nuevas medidas de bioseguridad para visitar áreas naturales protegidas

28 febrero 2021
Siguiente noticia
Minagri distribuirá 14 mil pacas de heno y 1400 kit veterinarios para atender al ganado en Ubinas

Minagri distribuirá 14 mil pacas de heno y 1400 kit veterinarios para atender al ganado en Ubinas

Comments 1

  1. JOSE CUADROS says:
    2 años ago

    LA HIDROELECTRICA DE IÑAMBARI SERA UNA INVERSION DE 5 000 MILLONES DE DOLARES POR BANCO NACIONAL DE BRASIL BANDES Y PRODUCIRA 3 VECES MEGAVATIOS QUE LA HIDROELECTRICA DEL MANTARO QUE AHORA DA EL 33% DE ENERGIA ELECTRICA AL PERU CUANDO PIERDE PUNO Y MADRE DE DIOS POR NO HACER ESTA GRAN MEGAOBRA Y SON MILES DE MILLONES DE DOLARES EN REGALIAS EN 100 AÑOS A MAS QUE PRODUCIRA ESTA MEGA CENTRAL HIDROELECTRICA.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Loreto: Atienden a familias por inundación que dañó unas 400 viviendas

Loreto: Atienden a familias por inundación que dañó unas 400 viviendas

28 febrero 2021
Optimizan más de 290 kilómetros de caminos vecinales en el Vraem

Optimizan más de 290 kilómetros de caminos vecinales en el Vraem

28 febrero 2021
Mañana se reinician las visitas a la Llaqta de Machupicchu

Mañana se reinician las visitas a la Llaqta de Machupicchu

28 febrero 2021
San Martín: Dan título de propiedad a comunidad nativa Kichwa Chambira

San Martín: Dan título de propiedad a comunidad nativa Kichwa Chambira

28 febrero 2021
Loreto: Dos comunidades nativas logran titulación

Loreto: Dos comunidades nativas logran titulación

28 febrero 2021
Nuevas medidas de bioseguridad para visitar áreas naturales protegidas

Nuevas medidas de bioseguridad para visitar áreas naturales protegidas

28 febrero 2021
Vraem: Destruyen 2770 kilos de insumos químicos y mil kilos de hoja de coca

Vraem: Destruyen 2770 kilos de insumos químicos y mil kilos de hoja de coca

28 febrero 2021
Loreto: Intervienen embarcación con 312 kilos de marihuana

Loreto: Intervienen embarcación con 312 kilos de marihuana

28 febrero 2021
Ayacucho: Lanzan quinua y kiwicha para fortalecer sistema inmune ante pandemia

Ayacucho: Lanzan quinua y kiwicha para fortalecer sistema inmune ante pandemia

28 febrero 2021
Ucayali: Asesinan a líder indígena Herasmo García Grau

Ucayali: Asesinan a líder indígena Herasmo García Grau

28 febrero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.