• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, enero 21, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú será el primer país del mundo en contar con una Plataforma Climática Indígena

Editor Por Editor
12 julio 2019
en Ambiente, Nacional, Portada
3
Perú será el primer país del mundo en contar con una Plataforma Climática Indígena
0
Compartidos
1
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Perú se convertirá en el primer país del mundo en contar con una Plataforma Climática Indígena, poniéndolo a la vanguardia en materia de acción climática mundial. Esta iniciativa representa un hito para nuestro país, ya que la creación de este espacio servirá para valorar, reconocer y difundir los saberes y prácticas indígenas que contribuyen a la gestión integral del cambio climático, conforme a lo establecido en el Acuerdo de París.

La iniciativa se dio en el marco de la sexta etapa del proceso de consulta previa de la propuesta de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, Ley N° 30754, llevada a cabo en conjunto del 8 al 11 de julio, por el Ministerio del Ambiente (Minam) y varias organizaciones nacionales.

Estas entidades son: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Confederación Campesina del Perú, Confederación Nacional Agraria, Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú y Unión Nacional de Comunidades Aymaras,  representativas de los pueblos indígenas u originarios.

Adicionalmente, en el mismo marco de la sexta etapa del proceso de consulta previa de la propuesta de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, se lograron 22 acuerdos y ningún desacuerdo a través de la firma del acta, luego de 4 días de diálogo y trabajo articulado entre el Minam y las organizaciones indígenas a nivel nacional.

El documento también da cuenta del compromiso del Estado peruano de elaborar una propuesta para diseñar un Fondo de Garantía dirigido a los pueblos indígenas en un plazo de 180 días hábiles. Asimismo, se les brindará asistencia técnica para la identificación de sus medidas de adaptación y mitigación, como base para la identificación del financiamiento público, privado y de fondos climáticos internacionales.

En lo que respecta a REDD+, se hizo un reconocimiento a las iniciativas de mitigación de REDD Indígena Amazónico (RIA) y REDD Indígena Andino Costero (RIAC). Cabe indicar que REDD+ es un enfoque de políticas e incentivos positivos para las cuestiones relativas a la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques; su aprovechamiento sostenible; y el aumento y conservación de las reservas forestales de carbono.

Junto a ello, se acordó que se hará seguimiento de las medidas de adaptación y mitigación, que contribuyen de manera simultánea a la gestión integral del cambio climático, incluyendo RIA y RIAC. Ésta será una de las funciones de la Plataforma de Monitoreo de Medidas de Mitigación.

Compromiso de Estado por un diálogo continuo

Durante su participación, el Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, sostuvo que este proceso de consulta previa “refleja el compromiso del Estado peruano y los pueblos indígenas de actuar con convicción para hacer frente al cambio climático, involucrando a todas y todos los peruanos”.

Además, reiteró el compromiso de la institución de fortalecer el diálogo intercultural, bajo los principios de buena fe y respeto mutuo, recogiendo las necesidades y reconociendo el rol clave de los pueblos indígenas en la gestión integral del cambio climático. En ese sentido, el Minam y las 7 organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas acordaron continuar con el diálogo del 19 al 23 de agosto para seguir trabajando los temas con la profundidad y detalle que ameritan.

El Dato:

En esta etapa del proceso de consulta previa participaron representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, así como de los ministerios de Cultura, de Agricultura y Riego, de Educación, de Economía y Finanzas, y de Justicia y Derechos Humanos.  También estuvo presente un representante de la Defensoría del Pueblo, informó el Minam a INFOREGIÓN.

Tags: boletin-3715MINAMPlataforma Climatica Indigena
Noticia anterior

Capturan a mando senderista en Huancavelica

Siguiente noticia

Madre de Dios: Realizan encuentro trinacional contra la trata de personas.

Relacionado Posts

Violeta Bermúdez: «Es compromiso del Gobierno llevar a cabo las elecciones»
Nacional

Violeta Bermúdez: «Es compromiso del Gobierno llevar a cabo las elecciones»

20 enero 2021
Elaboran diagnóstico de COVID-19 con energía solar para zonas rurales del país
Desarrollo

Elaboran diagnóstico de COVID-19 con energía solar para zonas rurales del país

20 enero 2021
Huánuco: Siembran 210 mil alevinos de paco en Leoncio Prado
Amazonía

Huánuco: Siembran 210 mil alevinos de paco en Leoncio Prado

20 enero 2021
Loreto: Inmovilizan 33.306 m3 de madera en el río Itaya
Amazonía

Loreto: Inmovilizan 33.306 m3 de madera en el río Itaya

20 enero 2021
Madre de Dios: Extremarán operativos ante segunda ola de la pandemia
Amazonía

Madre de Dios: Extremarán operativos ante segunda ola de la pandemia

20 enero 2021
Colección Documental Miscelánea es declarada Patrimonio Cultural de la Nación
Nacional

Colección Documental Miscelánea es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

20 enero 2021
Siguiente noticia
Madre de Dios: Realizan encuentro trinacional contra la trata de personas.

Madre de Dios: Realizan encuentro trinacional contra la trata de personas.

Comments 3

  1. Janet says:
    2 años ago

    Felicitaciones, es importante incluir en el trabajo dek cuidado del medio ambiente a los pueblos originarios, ellos tienen los saberes y la cultura viva, esta noticia me llena de profunda emoción, integrar los saberes, tradiciones estarea ardua en el sector de educación

  2. Muy interesante, espero que sus resoluciones y acuerdos sean vinculantes con los planes de gobierno. says:
    2 años ago

    Muy interesante, espero que las resoluciones y acuerdos sean vinculante con las politicas publicas sean vinculantes.

  3. Hildebrando Ruffner says:
    2 años ago

    Felicitaciones, los pueblos indígenas deben poner en valor los conocimientos ancestrales vinculados al manejo de los recursos naturales y la biodiversidad, el agua y el ambiente.
    Lograr mejores condiciones el valor de los bienes y servicios para los mercados mundiales
    Gracias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Violeta Bermúdez: «Es compromiso del Gobierno llevar a cabo las elecciones»

Violeta Bermúdez: «Es compromiso del Gobierno llevar a cabo las elecciones»

20 enero 2021
Elaboran diagnóstico de COVID-19 con energía solar para zonas rurales del país

Elaboran diagnóstico de COVID-19 con energía solar para zonas rurales del país

20 enero 2021
Huánuco: Siembran 210 mil alevinos de paco en Leoncio Prado

Huánuco: Siembran 210 mil alevinos de paco en Leoncio Prado

20 enero 2021
Loreto: Inmovilizan 33.306 m3 de madera en el río Itaya

Loreto: Inmovilizan 33.306 m3 de madera en el río Itaya

20 enero 2021
Madre de Dios: Extremarán operativos ante segunda ola de la pandemia

Madre de Dios: Extremarán operativos ante segunda ola de la pandemia

20 enero 2021
Colección Documental Miscelánea es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

Colección Documental Miscelánea es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

20 enero 2021
Sepa qué hacer si es víctima de acoso sexual en el transporte público

Sepa qué hacer si es víctima de acoso sexual en el transporte público

20 enero 2021
Lideresas impulsan propuestas para combatir el cambio climático y la violencia de género

Lideresas impulsan propuestas para combatir el cambio climático y la violencia de género

20 enero 2021
Ucayali: Intervienen 50 mil pies tablares de producto forestal maderable

Ucayali: Intervienen 50 mil pies tablares de producto forestal maderable

20 enero 2021
Más de 900 Ashánincas y Yaneshas fortalecen sus capacidades socio ambientales

Más de 900 Ashánincas y Yaneshas fortalecen sus capacidades socio ambientales

20 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.