• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, junio 28, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Expedición al Huascarán facilitará conocer historia del clima e implementar acciones ante cambio climático

Editor Por Editor
27 junio 2019
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Expedición al Huascarán facilitará conocer historia del clima e implementar acciones ante cambio climático
0
Compartidos
7
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La información que obtendrá la expedición científica de expertos peruanos y extranjeros al Huascarán, región Ancash, en julio próximo, recuperará y analizará los núcleos de hielo de dicho nevado para interpretar las historias conservadas en ellos, lo que nos permitirá obtener información para la toma de decisiones respecto a situaciones de adaptación al cambio climático y ante el riesgo glaciar, sostuvo la ministra del Ambiente, Lucía Ruíz.

La montaña tropical más alta de la Tierra, el Nevado Huascarán (9.1oS; 77.6oW; 6756 m.s.n.m.) ubicado en la Cordillera Blanca, en Perú, es el único sitio documentado en los trópicos profundos que se encuentra sobre la cuenca del Amazonas y contiene una historia inalterada de 20 mil años de variabilidad climática y ambiental.

La titular del Ministerio del Ambiente (Minam), señaló que esa información científica nos permitirá generar políticas públicas de alcance nacional, regional y local, en beneficio de la población, en materia de prevención ante eventuales desastres naturales, teniendo en cuenta que el Perú es altamente vulnerable a dicho fenómeno.

En esa línea, afirmó que ese tipo de decisiones involucra a todos, a través de una red de información, articulando esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno. Asimsimo, indicó que los resultados del estudio serán muy útiles para la población, como aliada estratégica ante las alertas tempranas, la gestión del territorio y de la adaptación al cambio climático.

Estas declaraciones fueron formuladas durante la conferencia de prensa donde se dieron a conocer los detalles de la investigación conjunta, que durará aproximadamente un mes sobre el nevado Huascarán a cargo de expertos del Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), organismo adscrito al Minam; y los investigadores de Ohio State University, liderados por el paleoclimatólogo y glaciólogo Lonnie Thompson.

Por su parte, la presidenta ejecutiva del Inaigem, Gisella Orjeda, señaló que el campo de hielo en el Huascarán es el más alto de la Cordillera Blanca, por lo que no ha sido aun alcanzado por la fusión glaciar; y por lo tanto los registros climáticos se mantienen intactos en los hielos profundos, a diferencia de aquellos que están a altitudes menores y que ya han sido impactados por el cambio climático, destacó.

Señaló que en esos casos el paso de fluidos a través de la masa de hielo “contamina” la información que está en las profundidades del nevado, lo cual, en su avance, no permitiría conocer bien la historia.

Añadió que el equipo expedicionario estará integrado por 8 investigadores de la Ohio State University y 4 expertos del Inaigem, que ascenderán al col y hasta la cumbre, donde permanecerán durante un mes, dependiendo tanto de la logística así como de la salud de los integrantes.

A su turno, el glaciólogo Lonnie Thopmsom manifestó que el estudio de las capas anuales hará posible conocer la historia (desde hace 20 mil años) de los glaciares que cada día están reduciéndose. “Se está perdiendo el agua por el calentamiento global. Los glaciares están reduciendo su tamaño”, advirtió.

Dada su experiencia desde 1974 en estos temas, precisó que los efectos del clima en los glaciares se observan en un lapso de 25 a 30 años. Asimismo, expresó que el hecho que el estudio se realice en nuestro país, es porque aquí se encuentra el 70 por ciento de glaciares tropicales de la región.

El estudio, que se desarrollará en julio de este año, es considerado como único en el mundo, pues se trata de un glaciar tropical; además, tal vez no se repita, ya que los glaciares en el Perú se están extinguiendo, informó el Minam a INFOREGIÓN.

Los investigadores perforarán el hielo glaciar del nevado Huascarán hasta llegar a la roca madre, y sacarán hasta 167 metros lineales de hielo para luego realizar una serie de estudios. En virtud de ello se podrá conocer la química de la atmósfera, la temperatura, la actividad humana, la biodiversidad en la Amazonía, los episodios de el Niño, las erupciones volcánicas en los Andes durante los últimos 20,000 años. Esta es una oportunidad única para el Perú.

Los registros de las condiciones ambientales pasadas como la temperatura, la precipitación y la química del aire están preservadas en las capas de los glaciares. Las muestras extraídas de estos archivos congelados en todo el mundo permiten examinar las variaciones de climas pasados y entender los mecanismos de sus cambios.

Esta expedición que cuesta casi 1.5 millones y medio de dólares está financiada por la National Science Foundation de Estados Unidos

Plan de campo de la expedición

La primera semana en Huaraz, todo el grupo estará en una casa en Mancos donde organizará sus equipos y comenzará su aclimatación. Durante este tiempo se sostendrán reuniones con miembros del equipo de campo de Inaigem y del Parque Nacional Huascarán. El plan es trasladar a todo el equipo a Alpine Hut en el Huascarán el 7 de julio. Aquí, montañeros y porteadores transportarán equipos y establecerán el campo de perforación en el col del Huascarán, mientras que el equipo científico se aclimatará a los 4650 metros de altura.

Durante los siguientes 5 días, el equipo científico se trasladará al campamento. Aquí, el equipo científico perforará dos núcleos hasta la roca madre y usará un radar de penetración de hielo para hacer un mapa del espesor del hielo.

Se espera que la perforación comience el 13 de julio o antes y se complete en la columna antes del 30 de julio. Parte de los montañistas y el equipo científico se trasladarán al campamento del pico sur establecido por los montañistas y aquí perforarán dos núcleos adicionales a la roca de fondo y medirán el espesor del hielo del glaciar. La investigación en el pico sur será entre el 1 y el 12 de agosto.

Tags: Áncashboletin-3703huascaran
Noticia anterior

Continúan trabajos de extinción de incendio forestal en Cusco

Siguiente noticia

Alistan VI festival de chaccu ecoturístico de vicuñas en Junín

Relacionado Posts

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno
Ambiente

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

27 junio 2022
Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 
Amazonía

Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

27 junio 2022
Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana
Amazonía

Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

27 junio 2022
Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía
Nacional

Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

27 junio 2022
“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”
Amazonía

“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

27 junio 2022
Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu
Ambiente

Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

27 junio 2022
Siguiente noticia
Alistan VI festival de chaccu ecoturístico de vicuñas en Junín

Alistan VI festival de chaccu ecoturístico de vicuñas en Junín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

27 junio 2022
Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

27 junio 2022
Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

27 junio 2022
Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

27 junio 2022
“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

27 junio 2022
Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

27 junio 2022
Osinfor lanza programa en línea para promover el diálogo y la comunicación con los usuarios del bosque 

Osinfor lanza programa en línea para promover el diálogo y la comunicación con los usuarios del bosque 

27 junio 2022
Cafetero de Puno logra el segundo lugar en Premio Café SPP 2022 de Italia

Cafetero de Puno logra el segundo lugar en Premio Café SPP 2022 de Italia

27 junio 2022
Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

27 junio 2022
Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

27 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.