• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, enero 14, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Medio Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Medio Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Diálogo entre el Ejecutivo y gremios agrarios obtiene primeros acuerdos a favor del sector agropecuario

Editor Por Editor
21 junio 2019
en Desarrollo, Nacional, Portada
2
Diálogo entre el Ejecutivo y gremios agrarios obtiene primeros acuerdos a favor del sector agropecuario
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Con la presencia de los dirigentes agrarios Clímaco Cárdenas y Carlos Ravines, además de los ministerios de Comercio Exterior, Produce, Economía Finanzas, Inclusión Social y Ambiente, la ministra de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz presentó un resumen de los primeros logros y consensos obtenidos por la Mesa de Diálogo Multisectorial para el Análisis e Identificación de Alternativas de Solución a la Problemática del Sector Agrario, creada mediante Decreto Supremo N° 003-2019-MINAGRI.

Los presidentes de Conveagro y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú saludaron que tras varios días de intenso trabajo se hayan  establecido seis grandes avances. “Vemos que existe disposición para seguir trabajando de manera consensuada, hay avances con el diálogo, pero aún hay temas pendientes y esperamos que se sigan tratando de manera seria”, sostuvo Clímaco Cárdenas. En tanto, Carlos Ravines expresó que “es la primera vez que se atiende a las propuestas de  los gremios” y se sienten escuchados.

Uno de los avances expuestos, en materia de institucionalidad, es el Proyecto de Ley de reestructuración del Minagri, aprobado por el Ejecutivo y enviado el pasado jueves, con “carácter de urgente”  al Legislativo. Asimismo, fue iniciativa de esta Mesa el Proyecto de Ley 4484, que fue aprobado durante el Pleno Agrario del pasado 14 de junio, que promueve el acceso a la información sobre el Origen de los Alimentos.

Dicha iniciativa plantea que los alimentos que se expenden en los mercados, lleven un etiquetado de información de su procedencia y envasado, informó el Minagri a INFOREGIÓN.

El tercer punto de consenso y cuya iniciativa legal se aprobó en el Pleno Agrario fue la propuesta que extiende la vigencia por tres años de Agroideas y crea una línea especial para financiar emprendimientos de las organizaciones de productores de la agricultura familiar.

A su vez se ha trabajado un Proyecto de Resolución Jefatural que mejora los procesos de fiscalización administrativa, a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), establecida en la plataforma de requerimientos de los gremios agrarios. Otro tema con prioridad es la aprobación por Decreto Supremo del Plan Nacional de la Agricultura Familiar.

Finalmente el sexto punto de consenso que fue celebrado por Conveagro y el resto de gremios fue el PL 4483 (Modifica la Ley 28211), también aprobado durante el pleno agrario, mediante el cual queda claramente establecido, que la exportación de arroz se encuentra exonerada del IGV.

Diálogo continúa

La Mesa de Diálogo Multisectorial para el Análisis e Identificación de Alternativas de Solución a la Problemática del Sector Agrario continuará trabajando para atender la plataforma presentada por los gremios agrarios. Cuenta con cinco mesas técnicas: Financiamiento y Seguro Agrario, Producción Nacional y Comercio, Gestión de Recursos Hídricos, Asociatividad e Institucionalidad y Agricultura Familiar.

En cada una de ellas participan los gremios agrarios y los Ministerios de Producción, Ambiente, Comercio Exterior y Turismo, Economía y Finanzas, y de Desarrollo e Inclusión Social.

Tags: boletin-3698conveagrofabiola muñozminagri
Noticia anterior

Puno: Ministra del Ambiente se reúne con alcaldesas para abordar gestión ambiental

Siguiente noticia

Distritos de Loreto registraron mayores acumulados de lluvias

Relacionado Posts

Tránsito restablecido en vías afectadas por lluvias en Cusco y Apurímac
Nacional

Tránsito restablecido en vías afectadas por lluvias en Cusco y Apurímac

13 enero 2021
San Martín: Implementan laboratorio de control de calidad de café
Amazonía

San Martín: Implementan laboratorio de control de calidad de café

13 enero 2021
Cusco: Inspeccionan crecimiento del río Mapacho
Nacional

Cusco: Inspeccionan crecimiento del río Mapacho

13 enero 2021
Anuncian nuevas medidas por el COVID-19 en el país
Nacional

Anuncian nuevas medidas por el COVID-19 en el país

13 enero 2021
Amazonía peruana registra 4000 nuevos casos de COVID-19
Amazonía

Amazonía peruana registra 4000 nuevos casos de COVID-19

13 enero 2021
Madre de Dios: Solicitarán cárcel para presunto delincuente motorizado
Amazonía

Madre de Dios: Solicitarán cárcel para presunto delincuente motorizado

13 enero 2021
Siguiente noticia
Distritos de Loreto registraron mayores acumulados de lluvias

Distritos de Loreto registraron mayores acumulados de lluvias

Comments 2

  1. Mauro Roque Zuñiga Moscoso says:
    2 años ago

    Buenas noches,
    Estimados Srs,
    Un cordial saludo y quisiera saber que paso con la mesa o sub mesa «Revisión de la Concesión de Bayovar»
    Agradeceremos su pronunciamiento.
    Este material fertilizante en LA SELVA PERUANA lo requerimos tal y cual sale de la extracción minera a tajo abierto NO REQUIERE NINGUN TRATAMIENTO FÍSICO NI QUÍMICO.
    Algunas propiedades que lo hace imprescindible son:
    pH > 8.3 (reacción alcalina en suelo ácido)
    P2O5 > 30.5% muy soluble en agua. Y es muy superior su concentración al SUPERFOSFATO SIMPLE que solo lleva 18% P2O5.
    NO REQUIERE MOLIENDA NI NADA POR ESTILO.

    Mi pedido es que se revise la Concesion Bayovar. Las compañias se llevan a US$70/Tonelada. Mientras nosotros en la selva compramos superfosfto triple a 580 – 600 Dolares la tonelada.
    Me gustaria participar en dicha mesa. Para mayores detalles tecnicos.

    Atte,

    Roque Zuñiga.

  2. Sebastián Zambrano Limas says:
    2 años ago

    Saludos coordiales a todos los integrantes de la mesa de diálogo, felicitaciones por enpesar a solucionar parte de la agenda de la problemática agraria, el el tema la leche fresca:informó que desde hace 20 años los precios en chacra se vienen pagando por la industria láctea de S/. 0.90 x kl. Como precio base y el costo de producción de 1.5 x kl. Por lo q a la fecha actual, muchos productores han quebrado, por la importación de la leche en polvo en forma indescriminada y de mala calidad. Por lo expuesto:pido a ustedes tomar en cuenta este problema de la leche que solo beneficia al importadores de leche en polvo, estafando a los consumidores y productores. Atte Sebastián Zambrano productor de leche pedregal, Arequipa. Gracias por la atención.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tránsito restablecido en vías afectadas por lluvias en Cusco y Apurímac

Tránsito restablecido en vías afectadas por lluvias en Cusco y Apurímac

13 enero 2021
San Martín: Implementan laboratorio de control de calidad de café

San Martín: Implementan laboratorio de control de calidad de café

13 enero 2021
Cusco: Inspeccionan crecimiento del río Mapacho

Cusco: Inspeccionan crecimiento del río Mapacho

13 enero 2021
Anuncian nuevas medidas por el COVID-19 en el país

Anuncian nuevas medidas por el COVID-19 en el país

13 enero 2021
Amazonía peruana registra 4000 nuevos casos de COVID-19

Amazonía peruana registra 4000 nuevos casos de COVID-19

13 enero 2021
Madre de Dios: Solicitarán cárcel para presunto delincuente motorizado

Madre de Dios: Solicitarán cárcel para presunto delincuente motorizado

13 enero 2021
Huancavelica: Denuncian que proyecto minero pone en riesgo agua para 50 mil pobladores

Huancavelica: Denuncian que proyecto minero pone en riesgo agua para 50 mil pobladores

13 enero 2021
Huánuco: Pacientes Covid-19 amanecen en pasillos esperando una cama UCI

Huánuco: Pacientes Covid-19 amanecen en pasillos esperando una cama UCI

13 enero 2021
Perú tiene el radar más grande del mundo para estudiar fenómenos físicos

Perú tiene el radar más grande del mundo para estudiar fenómenos físicos

13 enero 2021
Ministro Tenorio: Agricultura Familiar sostiene abastecimiento de alimentos durante la pandemia

Ministro Tenorio: Agricultura Familiar sostiene abastecimiento de alimentos durante la pandemia

13 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Medio Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.