• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 16, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Medio Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Medio Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Organizaciones indígenas loretanas exigen participación efectiva en plan de desarrollo

Editor Por Editor
21 junio 2019
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Organizaciones indígenas loretanas exigen participación efectiva en plan de desarrollo
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

El 13 de junio, se llevó a cabo el taller: “Empoderamiento de los Principios Rectores y Derechos Humanos en los Pueblos indígenas” en San Lorenzo – Loreto. En este espacio, participaron algunas de las federaciones bases de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas San Lorenzo – CORPI SL (Orpisem, Fedecacc, Fecoshani, Oshdem, Feconacadip, Fawaban, Feconaje, Oshayap, Fecosharma, Feconacha), organizaciones no gubernamentales y representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En tanto, Jamner Manihuari, presidente de Corpi-SL dijo que «para nosotros como Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas, los principios rectores son muy importantes ya que las  acciones que vienen realizando las empresas afecta directamente a los pueblos indígenas; por ejemplo, la vida es uno de los derechos fundamentales que debe de tener en cuenta las empresas. Por esa razón, consideramos que en este espacio es importante identificar las herramientas que deben ser presentados al Estado. Asimismo, el Estado tiene que garantizar una política clara de respeto para los Derechos de los Indígenas, sin estas acciones los pueblos se sienten desprotegidos. Nosotros demandamos que tanto el Estado como la empresa respeten nuestros derechos fundamentales”.

Asimismo, la Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia presentó la propuesta de elaboración del Plan Nacional de Acción (PNA) sobre Empresas y Derechos Humanos a los representantes de las federaciones bases presentes; siendo parte de una serie de talleres y reuniones facilitadas por la sociedad civil al Estado para el recojo de información para el diseño de una metodología de participación indígena así como para la elaboración de una línea de base y el diagnóstico del PNA.

El representante del Minjus dijo que las leyes son dadas por el congreso y hasta el momento no se ha incluido la participación de las Organizaciones Indígenas: “El Estado se ha dado cuenta de este vacío en cuanto a la elaboración de programas y planes nacionales”. También explicó la importancia de la participación de los pueblos indígenas en la elaboración del PNA sobre Empresas y DDHH.

Algunos líderes representantes de las federaciones manifestaron las problemáticas de sus poblaciones, las cuales consideran prioritarias para ser abordadas en el PNA sobre empresas y Derechos Humanos. Además los líderes indígenas identificaron aquellas empresas que actualmente desarrollan actividades en sus territorios y manifestaron cómo impactan estas empresas en su población y territorios.

«Lamentablemente tanto el Estado como las empresas vulneran nuestros derechos. No hay consulta previa en nuestros territorios, es algo muy preocupante porque nosotros a través de nuestras organizaciones (CORPI-SL y Aidesep) queremos que nuestros territorios sean integrados y que incluyan la participación de los pueblos indígenas”, manifestó Juan Lanche Viñapi,  representante de la Organización Kampopiavi de Alto Sillay (Okapiasi).

Este encuentro fue posible gracias al apoyo del proyecto “Promoviendo Principios Rectores desde los Pueblos Indígenas”, se informó a INFOREGIÓN.

Tags: boletin-3698CORPI-SLsan lorenzo
Noticia anterior

Midis recepcionó más de 23 mil kits de abrigo en seis departamentos del país

Siguiente noticia

OEFA supervisa fuga de gas en Moquegua

Relacionado Posts

Ayacucho sería la región más afectada ante próximas precipitaciones
Medio Ambiente

Ayacucho sería la región más afectada ante próximas precipitaciones

15 enero 2021
Midagri capacitó a más de 4.9 millones de usuarios durante la pandemia
Desarrollo

Midagri capacitó a más de 4.9 millones de usuarios durante la pandemia

15 enero 2021
Lanzan convocatoria para el fomento de lideresas indígenas de la Amazonía
Amazonía

Lanzan convocatoria para el fomento de lideresas indígenas de la Amazonía

15 enero 2021
Ucayali: Impulsan transparencia en proceso de tranformación primaria de recurso forestal
Amazonía

Ucayali: Impulsan transparencia en proceso de tranformación primaria de recurso forestal

15 enero 2021
Instalarán nuevas tecnologías de monitoreo en Parque Nacional Sierra del Divisor
Amazonía

Instalarán nuevas tecnologías de monitoreo en Parque Nacional Sierra del Divisor

15 enero 2021
Devida invirtió S/76 millones a gobiernos locales impulsando el desarrollo alternativo
Desarrollo

Devida invirtió S/76 millones a gobiernos locales impulsando el desarrollo alternativo

15 enero 2021
Siguiente noticia
OEFA supervisa fuga de gas en Moquegua

OEFA supervisa fuga de gas en Moquegua

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ayacucho sería la región más afectada ante próximas precipitaciones

Ayacucho sería la región más afectada ante próximas precipitaciones

15 enero 2021
Midagri capacitó a más de 4.9 millones de usuarios durante la pandemia

Midagri capacitó a más de 4.9 millones de usuarios durante la pandemia

15 enero 2021
Lanzan convocatoria para el fomento de lideresas indígenas de la Amazonía

Lanzan convocatoria para el fomento de lideresas indígenas de la Amazonía

15 enero 2021
Ucayali: Impulsan transparencia en proceso de tranformación primaria de recurso forestal

Ucayali: Impulsan transparencia en proceso de tranformación primaria de recurso forestal

15 enero 2021
Instalarán nuevas tecnologías de monitoreo en Parque Nacional Sierra del Divisor

Instalarán nuevas tecnologías de monitoreo en Parque Nacional Sierra del Divisor

15 enero 2021
Devida invirtió S/76 millones a gobiernos locales impulsando el desarrollo alternativo

Devida invirtió S/76 millones a gobiernos locales impulsando el desarrollo alternativo

15 enero 2021
Conoza la primera planta de valorización de residuos de construcción con autorización del Minam

Conoza la primera planta de valorización de residuos de construcción con autorización del Minam

15 enero 2021
La cámara magmática del Sabancaya

La cámara magmática del Sabancaya

15 enero 2021
Intervienen tres campamentos de mineros ilegales en Madre de Dios

Intervienen tres campamentos de mineros ilegales en Madre de Dios

15 enero 2021
Serfor capacitó a funcionarios de tres regiones para mejorar gestión forestal

Serfor capacitó a funcionarios de tres regiones para mejorar gestión forestal

15 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Medio Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.