• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 19, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Comunidades del Vraem producen café en armonía con el bosque

Editor Por Editor
10 junio 2019
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Comunidades del Vraem producen café en armonía con el bosque
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Unas 104 familias de las comunidades nativas de Mencoriari, Shora de Alto Coriri y Etzoniari Alto Crotishiari del distrito de Pangoa, región Junín, producen café especial bajo la sombra de los árboles en perfecta armonía con el ecosistema, con el apoyo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego.

El Programa Forestal del Serfor, a través de su Proyecto de Inversión Pública (PIP) N°03, brinda soporte a estas comunidades para fortalecer la cadena de valor del café con el fin de ofrecer al mercado un producto de calidad, competitivo, con identidad cultural y en equilibrio con el bosque.

La producción de café especial bajo sistemas agroforestales nativo, se realiza en un área de 79.5 hectáreas y beneficia de manera económica, social y ambiental a las familias de las comunidades nativas de la provincia de Satipo, en Junín, ámbito del Vraem. Hoy, producen diversas presentaciones de café, entre ellas, café pergamino, café oro verde exportable y café tostado molido.

Gracias al soporte del Programa Forestal del Serfor, las comunidades constituyeron la Asociación Central de Productores Agroecológicos Sinchiri Pangoa (la palabra “Sinchiri” significa “fuerte” en la lengua Nomatsiguenga), lo que les permitirá desarrollar la marca de sus productos, gestionar registros sanitarios, participar en ferias y eventos nacionales e internacionales.

Además, se viene implementando las “Escuelas de Campo de Agricultores – ECA’s” que brindará asistencia personalizada a los agricultores durante los procesos de acopio y comercialización en la campaña 2019, informó el Serfor a INFOREGIÓN.

El PIP N°03 del Programa Forestal del Serfor, promueve las cadenas productivas con valor agregado entre ellas, del látex de shiringa, bambú, café bajo dosel, aguaje, plantas medicinales, castaña. Además, productos maderables de bosque natural (Manejo Forestal Comunitario), productos maderables de bosque natural (primera y segunda transformación) y plantaciones forestales.

Tags: boletin-3689Junínserfor
Noticia anterior

Más de 7 mil atenciones sociales recibirán las comunidades rurales más alejadas de Apurímac y Cusco

Siguiente noticia

San Martín: Promueven labores productivas y conservación a favor de comunidades nativas

Relacionado Posts

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina
Amazonía

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental
Nacional

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Siguiente noticia
San Martín: Promueven labores productivas y conservación a favor de comunidades nativas

San Martín: Promueven labores productivas y conservación a favor de comunidades nativas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.