• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 23, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Agricultores de La Libertad incrementaron producción de papa

Editor Por Editor
29 mayo 2019
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Agricultores de La Libertad incrementaron producción de papa
0
Compartidos
1
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

La adopción de variedades de papa y tecnologías de manejo generadas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura y Riego, ha permitido que agricultores de cuatro comunidades campesinas de las provincias liberteñas Sánchez Carrión y Pataz, incrementen la producción de este cultivo y con ello mejoren los ingresos económicos de sus familias.

Esto ha sido posible con el proyecto “Incorporación de productores a la cadena de valor con las variedades liberadas de papa mejorada y nativa, para mejorar la oferta alimentaria de poblaciones rurales de la zona norte del Perú” ejecutado por el INIA en las comunidades de San Juan y Soledad (Sánchez Carrión) y de Pamparacra y Alacoto (Pataz).

El director de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca del INIA, Ing. M.Sc. Héctor Cabrera Hoyos, señaló que en coordinación y apoyo del personal técnico de la Asociación Pataz, pusieron en marcha un plan intensivo para introducir en las comunidades beneficiarias del proyecto las variedades mejoradas de papa INIA 325-Poderosa e INIA 321-Kawsay, que brindan ventajas competitivas en cuanto a rendimiento, resistencia a la rancha y sobre todo por la calidad del tubérculo.

A la par, los investigadores del Programa Nacional de Raíces y Tuberosas del INIA, junto con personal de la Asociación Pataz y del Centro Internacional de la Papa (CIP), realizaron el rescate y conservación de papas nativas de la zona, conocidas como Bretaña y Huevo de Indio, que por sus características tienen oportunidades de mercado.

“En ambos casos, trabajamos en la producción de semilla libre de virus en campos semilleros para ponerla a disposición de los pequeños y medianos productores. Luego procedimos con su multiplicación en campo”, indicó el especialista.

Asimismo, se desarrollaron cursos modulares y campañas de asistencia técnica personalizada que contribuyeron a mejorar las capacidades productivas de los agricultores. “Finalizado el proyecto hemos registrado un incremento del rendimiento en la producción de papa por hectárea, superando el promedio de la zona de intervención en un 20 %”, resaltó el ingeniero Cabrera Hoyos.

Las variedades mejoradas y las tecnologías de manejo transferidas por el INIA también contribuyeron a disminuir los costos de producción, con lo cual los agricultores obtienen una mejor rentabilidad. “Cultivando variedades con resistencia a rancha y aplicando un manejo ecológico el productor no solo reduce el uso de pesticidas, sino también ayuda a preservar el medio ambiente y la salud humana”, destacó el investigador del INIA.

Otro logro del proyecto coordinado con la Asociación Pataz, fue la inscripción de la Asociación de Productores Agropecuarios Nueva Jerusalén y la Asociación de Productores Agropecuarios del Anexo de Pamparacra Distrito de Pías, en el Registro de Productores de Semillas.

En la ejecución del proyecto, el INIA contó en todo el proceso con la colaboración de la Asociación Pataz y se involucró a las municipalidades distritales de Chugay y Pias.

Tags: boletin-3680La Libertadpapa
Noticia anterior

Senasa realizó inspección clínica de animales en la región Amazonas

Siguiente noticia

Huancavelica: Minagri distribuye Kits veterinarios para proteger a 700 cabezas de alpaca

Relacionado Posts

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas
Ambiente

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes
Desarrollo

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana
Amazonía

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos
Nacional

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue
Nacional

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales
Desarrollo

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Siguiente noticia
Huancavelica: Minagri distribuye Kits veterinarios para proteger a 700 cabezas de alpaca

Huancavelica: Minagri distribuye Kits veterinarios para proteger a 700 cabezas de alpaca

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

22 enero 2021
Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

22 enero 2021
San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

22 enero 2021
Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

22 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.