• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 23, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre reconoce a Veedurías Forestales Comunitarias

Editor Por Editor
22 mayo 2019
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre reconoce a Veedurías Forestales Comunitarias
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Después de un largo trabajo de ordenamiento y organización, cerca de 10 comunidades indígenas de la provincia ucayalina de Atalaya, lograron calificar y recibir la aprobación formal de parte de la autoridad regional forestal a través de la Sede Operativa Desconcentrada de Atalaya (SODA).

Sin dudas, un acontecimiento que marca un hito histórico en la gestión de los bosques comunitarios en la Amazonia Peruana, porque representa la legitimación de un proceso de institucionalización indígena territorial que va consolidándose en este esfuerzo de mejorar la gobernanza forestal a nivel comunitario.

Recordemos que el trabajo de las Veedurías indígenas comenzó en el año 2008, así pues fue la base para empezar a implementar el sistema nacional de Veedurías Comunitarias promovidas por Aidesep, que posteriormente dio pasos esenciales para ir conformando Veedurías en las organizaciones indígenas a nivel nacional y regional.

Ahora bien, gracias al soporte técnico del proyecto Amazonía 2.0 implementado por ECO REDD en el Perú (iniciativa que se implementa en seis países de la Cuenca Amazónica, liderado por la UICN América del Sur) en coordinación con el proyecto que viene impulsando FAO FLEGT, ambas iniciativas con el apoyo financiero de la Unión Europea, se han conformado e institucionalizado las Veedurías a nivel comunitario.

Recordamos que para que este reconocimiento por resolución de las Veedurías comunales ocurra, las comunidades mediante asambleas comunales, modificaron y actualizaron sus estatutos para crear legalmente las Veedurías como una instancia técnica propia y luego inscribirlas en la Sunarp, y así empoderar sus equipos técnicos comunales, postular y lograr el reconocimiento legal por el estado, asimismo, la autorización de ejercer la potestad de custodios forestales.

Es conveniente precisar que ello se da en la implementación del nuevo marco legal forestal, en particular cumplimiento a lo señalado por el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre para Comunidades Nativas y Campesinas DS 021-2015 – MINAGRI, el cual indica: “La ARFFS reconoce a los comités de vigilancia y control forestal y otras formas de organización comunal, como responsables del monitoreo, vigilancia y control de recursos forestales y de fauna silvestre al interior de las comunidades”.

Todos estos avances que vienen lográndose permitirán que se siga consolidando la gobernanza forestal comunal en casi 200 mil hectáreas de bosque, ello es una muestra de articulación de esfuerzos de las comunidades, sus organizaciones indígenas como la Feconapa, Corpiaa, el estado, la sociedad civil a través de la cooperación técnica y financiera

Tags: ARFFSboletin-3674SODAUcayali
Noticia anterior

Alistan festival para festejar biodiversidad y cultura del Santuario Histórico Bosque de Pómac

Siguiente noticia

Polonia y Perú impulsan desarrollo de agroindustria, metalurgia y comercio sostenibles en Arequipa

Relacionado Posts

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas
Ambiente

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes
Desarrollo

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana
Amazonía

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos
Nacional

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue
Nacional

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales
Desarrollo

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Siguiente noticia
Polonia y Perú impulsan desarrollo de agroindustria, metalurgia y comercio sostenibles en Arequipa

Polonia y Perú impulsan desarrollo de agroindustria, metalurgia y comercio sostenibles en Arequipa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

22 enero 2021
Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

22 enero 2021
San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

22 enero 2021
Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

22 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.