• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 19, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

CIDH incluirá a los Piaci su informe de la Panamazonía

Editor Por Editor
15 mayo 2019
en Ambiente, Nacional, Portada
0
CIDH incluirá a los Piaci su informe de la Panamazonía
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

En el marco de las 172° periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se llevó a cabo la audiencia de “Derechos Humanos de los pueblos indígenas y la situación de aislamiento en la Amazonía Peruana”. Participaron Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) como peticionarios y el Estado Peruano, representado por la Procuraduría Pública especializada Supranacional, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Cultura y el Ministerio del Ambiente.

“La audiencia tiene por objeto poner en evidencia las vulneraciones a los derechos a la vida, a la salud y al territorio de los pueblos de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN) por parte del Estado peruano al no realizar acciones positivas para la inaplicación del artículo 5c de la ley PIACI, el cual abre la posibilidad para desarrollar actividades económicas al interior de sus territorios si las mismas son declaradas de necesidad pública e interés nacional”, dijo Francisco Rivasplata, coordinador del Programa Derechos y Amazonía de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR.

Por ello, la Relatora de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la CIDH, Antonía Urrejola Noguera, remarcó la necesidad de que el Estado peruano establezca claramente los criterios sobre los cuales se enmarcan las declaratorias de interés nacional y necesidad pública en el Perú para evitar vulneraciones a los derechos de los pueblos indígenas y, en especial, de los PIACI.

Asimismo, señaló que en la actualidad se viene elaborando un informe sobre los derechos de los pueblos indígenas en la Panamazonía, el cual tendrá un capítulo específico sobre los derechos de los PIACI en esta región, se informó a INFOREGIÓN.

Estos pueblos tienen un nivel de vulnerabilidad superior al promedio, “Entre los años 2014 y 2016 se hicieron análisis a más de 100 personas del pueblo Nahua, quienes superaron enormemente el límite máximo permisible de mercurio inorgánico en el cuerpo, ello de acuerdo a los estándares internacionales establecidos. Es importante resaltar que si bien se determina la intangibilidad como mecanismo de protección del territorio de estos pueblos, la obligación del Estado de garantizar los derechos humanos implica, para el caso de los pueblos en contacto inicial, que se elaboren protocolos para el ejercicio de otros derechos fundamentales tales como el derecho a la salud, respetando siempre los principios de protección de PIACI, considerados en las Directrices para la protección de estos pueblos establecidos por las Naciones Unidas y por el propio Estado peruano”, sostuvo Ángela Arriola, coordinadora del programa PIACI de  AIDESEP.

Por su parte, Jackeline Borjas, especialista del Programa Derechos y Amazonía de DAR, explicó que “el Decreto Supremo N° 028-2003, del Ministerio de Agricultura, es el mayor estándar de protección de esta reserva ya que garantiza su integridad e intangibilidad territorial. Sumado a ello, la Convención Americana de Derechos Humanos reconoce el principio de no regresividad de los derechos humanos, a través del cual se imposibilita a los Estados a reducir la protección ya acordada. Por esta razón, el Estado debe preferir el control de convencionalidad sobre la aplicación irrestricta del principio de legalidad”, puntualizó Borjas.

Tags: boletin-3669cidhPiaci
Noticia anterior

Amazonas: Senasa monitorea apiarios para descartar loque europea

Siguiente noticia

Comunidad nativa Awajún de Shampuyacu celebra su 46 aniversario educando en conservación

Relacionado Posts

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina
Amazonía

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental
Nacional

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Siguiente noticia
Comunidad nativa Awajún de Shampuyacu celebra su 46 aniversario educando en conservación

Comunidad nativa Awajún de Shampuyacu celebra su 46 aniversario educando en conservación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.