• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, enero 22, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Niñas y adolescentes necesitan de escuelas transformadoras, libres de violencia, y con igualdad de oportunidades

Editor Por Editor
7 marzo 2019
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Niñas y adolescentes necesitan de escuelas transformadoras, libres de violencia, y con igualdad de oportunidades
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

A pocos días de conmemorarse el Día Internacional de Mujer y de iniciarse el año escolar, Unicef hizo un llamado a la comunidad educativa nacional para unir esfuerzos y asegurar a las niñas y adolescentes peruanas sus derechos a una escuela libre de violencia, discriminación y con igualdad de oportunidades.

“Perú es uno de los países que prácticamente ha logrado la paridad entre varones y mujeres en el acceso a la educación primaria y secundaria, así como en la culminación de la secundaria, y hay que felicitarlo porque es producto de un gran esfuerzo. Pero tiene vigente el gran desafío de erradicar de las escuelas las diferentes formas de violencia y discriminación que afectan especialmente a las niñas y a las adolescentes”, dijo Ana de Mendoza, representante de Unicef en el Perú.

Un reciente informe del Sistema Especializado en Atención de Casos de Violencia Escolar SíSeVe, del Ministerio de Educación, indica que entre los años 2013 y 2018 se reportaron 12 070 casos de violencia del personal de la institución educativa a las y los estudiantes. En el 55% de estos casos la víctima fue una niña o adolescente mujer.

Si bien este informe también da cuenta de la existencia de violencia entre escolares, sus resultados demuestran que los principales agresores de las niñas y las adolescentes son personas adultas que laboran en la institución educativa. Además, evidencia como por ser mujeres las niñas y adolescentes están más expuestas a la violencia sexual, verbal y psicológica.

Es así, que el 82% de los 3738 casos de violencia sexual reportados en estos cinco años tiene como víctimas a niñas o adolescentes mujeres. Importante anotar que el 60% de este tipo de violencia cometida en las escuelas contra estudiantes de ambos sexos tiene como agresor a alguien que labora en la institución educativa.

De igual forma, la violencia verbal que afecta más a las estudiantes mujeres (58%) que a los estudiantes varones (42%) ha sido perpetrada mayoritariamente por personal de las instituciones educativas (63%). Sucede lo mismo con la violencia psicológica reportada por el 56% de mujeres y 44% de varones, y que en el 70% de casos tiene como autor a un adulto que trabaja en el centro educativo.

Tras comentar estos resultados la representante de Unicef, Ana de Mendoza, recordó que la violencia impide el aprendizaje y disminuye la autoestima, reduce la asistencia, baja las calificaciones, lleva a niñas, niños y adolescentes a abandonar la escuela por completo y puede dar lugar a problemas graves de salud.

Escuelas por la igualdad

Ana de Mendoza, representante de Unicef, dijo que las desigualdades de género contra las mujeres comienzan desde temprana edad y se manifiestan a lo largo de las distintas etapas de la vida configurando una trayectoria que suma y acumula brechas y desventajas. En ese sentido, destacó que las escuelas tienen el potencial de transformar esa situación y promover normas sociales positivas y la igualdad de género.

De igual forma, destacó, que Perú tiene en el Plan de Acción por la Infancia 2012 –  2021, as[i como en la normativa nacional y en los tratados internaciones que ha firmado, un extraordinario respaldo para las políticas públicas orientadas a que las niñas, los niños y adolescentes, gocen de los mismos derechos y de las mismas oportunidades para un desarrollo libre de discriminación y violencia.

Por otro lado, la representante de Unicef, señaló la urgencia de prestar especial atención a las niñas y adolescentes indígenas. “Cuando vemos la realidad de las niñas y las adolescentes de comunidades indígenas comprobamos que conforme crecen las chicas se van quedando atrás en relación con sus pares varones. Por ejemplo, solo 27 de cada 100 mujeres adolescentes indígenas de 15 años a más ha llegado a la escuela secundaria frente a los 44 hombres de la misma edad que lo hicieron”, acotó.

También pidió que se acoja con respeto y solidaridad a las niñas y adolescentes que han migrado de Venezuela a Perú. “Este año muchas escuelas peruanas acogerán a niñas, niños y adolescentes procedentes de Venezuela. Que esta sea una oportunidad para promover desde las aulas el respeto, la solidaridad y la no discriminación”, señaló.

Finalmente, recordó que tanto el derecho de niñas y adolescentes a la no discriminación por razones de sexo o etnia como la protección contra los malos tratos está consagrada en la Convención sobre los Derechos del Niño próxima a cumplir 30 años.

Para ver cifras sobre la realidad peruana puede hacer clic aquí:Datos en regiones

Tags: adolescentesboletin-3616niñasUNICEF
Noticia anterior

«Reunión se desarrolló y firma de acta es prueba de ello»

Siguiente noticia

Capacitan en asociatividad a productores agrarios de San Martín y Loreto

Relacionado Posts

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas
Ambiente

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes
Desarrollo

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana
Amazonía

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos
Nacional

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue
Nacional

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales
Desarrollo

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Siguiente noticia
Capacitan en asociatividad a productores agrarios de San Martín y Loreto

Capacitan en asociatividad a productores agrarios de San Martín y Loreto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

22 enero 2021
Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

22 enero 2021
San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

22 enero 2021
Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

22 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.