• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 26, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Loreto: Productores reconocidos como expertos en control de plagas del plátano

Editor Por Editor
25 febrero 2019
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Loreto: Productores reconocidos como expertos en control de plagas del plátano
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Con la participación de 29 productores de plátano, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) realizó la clausura de la Escuela de Campo de Agricultores (ECA) de la comunidad Paranaquiro – Caballo Cocha, distrito loretano de Ramón Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla, en zona fronteriza con Brasil y Colombia.  

La ECA denominada ‘Los Triunfadores de Paranaquiro’ se desarrolló en 12 sesiones de aprendizaje teórico-práctico y tuvo como propósito prevenir y disminuir pérdidas económicas generadas por la presencia de las plagas en el cultivo del plátano para la toma de decisiones acertadas y oportunas.

La actividad se desarrolló con un día de campo, iniciando con palabras de bienvenida del presidente de la ECA, Welington Laulate Zambrano, seguido de palabras del facilitador, ingeniero Roger Vásquez Ramírez, y posteriormente la clausura a cargo del ingeniero Oscar Ricardo Castillo Cortés, quien hizo entrega de las constancias a los productores que los reconoce como expertos en el MIP plátano.

A través de sesiones de aprendizaje desarrolladas durante la campaña agrícola 2018, los productores aprendieron a ejecutar labores culturales en el cultivo de plátano, ciclo biológico, síntomas, daños, y diseminación de plagas para diagnosticar el estado de sus cultivos y así poder establecer prioridades logrando un mejor desempeño en sus parcelas.

La producción de plátano en promedio en Loreto es de 10.50 a 11.00 toneladas por hectárea, en las variedades de Inguiri o Dominico, además de bellaco, manzana, phellipita, pildorita, prata, las cuales suelen ser atacadas por plagas como la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis), Suri del plátano (Castniomera licus) y Pudrición blanda (Pectobacterium carotovorum).

Precisamente, para reducir las pérdidas de producción del cultivo, el Senasa promueve el control biológico de plagas y labores culturales, tratamiento adecuado contra plagas y enfermedades, reduciendo el uso de plaguicidas y agroquímicos; los agricultores son los llamados a replicar en sus chacras y enseñar a otros productores de su comunidad.

Así también, se evaluó y verificó las parcelas de los agricultores participantes donde constataron la validación de estrategias MIP enseñadas en la ECA y, a través de la prueba de chacra, midieron la capacidad aprendida por el productor sobre el manejo integrado de plagas del plátano.

El gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla, Rafael Marcos Santana García, opinó que el trabajo realizado por el Senasa es de mucha importancia para los productores de plátano, debido a que lo aprendido en la ECA les servirá para tomar mejores decisiones en sus cultivos cuando se presenten problemas fitosanitarios.

Dato

La autoridad sanitaria complementó las capacitaciones con acciones de vigilancia fitosanitaria a fin de conocer el comportamiento de las plagas en las áreas de cultivo de plátano de la provincia de Mariscal Ramón Castilla. Así, durante el 2018 logró evaluar 179.5 hectáreas aleatoriamente, se informó a INFOREGIÓN.

Tags: boletin-3608ColombiaLoretoplagasRamón Castilla
Noticia anterior

San Martín: Conformarán equipo técnico para impulsar proyecto regional ganadero

Siguiente noticia

Provias Descentralizado firmó convenios con el Gobierno Regional de Huancavelica

Relacionado Posts

Comando Covid-19 San Martín reforzará acciones contra segunda ola de la pandemia
Amazonía

Comando Covid-19 San Martín reforzará acciones contra segunda ola de la pandemia

26 enero 2021
Allanan casa donde se comercializaba droga en Puerto Maldonado
Amazonía

Allanan casa donde se comercializaba droga en Puerto Maldonado

26 enero 2021
Cinco casos de Covid-19 en la Federación Peruana de Fútbol
Nacional

Cinco casos de Covid-19 en la Federación Peruana de Fútbol

26 enero 2021
Organizaciones explicarán por qué piden cancelación del proyecto Hidrovía Amazónica
Amazonía

Organizaciones explicarán por qué piden cancelación del proyecto Hidrovía Amazónica

26 enero 2021
Minsa envió personal y material médico para luchar contra la pandemia en Huánuco
Nacional

Minsa envió personal y material médico para luchar contra la pandemia en Huánuco

26 enero 2021
Apurimac: Cóndor andino pudo volver a su hábitat
Ambiente

Apurimac: Cóndor andino pudo volver a su hábitat

26 enero 2021
Siguiente noticia
Provias Descentralizado firmó convenios con el Gobierno Regional de Huancavelica

Provias Descentralizado firmó convenios con el Gobierno Regional de Huancavelica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Comando Covid-19 San Martín reforzará acciones contra segunda ola de la pandemia

Comando Covid-19 San Martín reforzará acciones contra segunda ola de la pandemia

26 enero 2021
Allanan casa donde se comercializaba droga en Puerto Maldonado

Allanan casa donde se comercializaba droga en Puerto Maldonado

26 enero 2021
Cinco casos de Covid-19 en la Federación Peruana de Fútbol

Cinco casos de Covid-19 en la Federación Peruana de Fútbol

26 enero 2021
Organizaciones explicarán por qué piden cancelación del proyecto Hidrovía Amazónica

Organizaciones explicarán por qué piden cancelación del proyecto Hidrovía Amazónica

26 enero 2021
Minsa envió personal y material médico para luchar contra la pandemia en Huánuco

Minsa envió personal y material médico para luchar contra la pandemia en Huánuco

26 enero 2021
Apurimac: Cóndor andino pudo volver a su hábitat

Apurimac: Cóndor andino pudo volver a su hábitat

26 enero 2021
Huánuco: Gobernador demanda plantas de oxígeno para luchar contra la pandemia

Huánuco: Gobernador demanda plantas de oxígeno para luchar contra la pandemia

26 enero 2021
Regiones reforzarán cadena de frío con equipos adquiridos a través de Unicef

Regiones reforzarán cadena de frío con equipos adquiridos a través de Unicef

26 enero 2021
Comunidad awajún clama ayuda ante ola de muertos por pandemia

Comunidad awajún clama ayuda ante ola de muertos por pandemia

26 enero 2021
Sitio Arqueológico de la Reserva Comunal Amarakaeri es Patrimonio Cultural de la Nación

Sitio Arqueológico de la Reserva Comunal Amarakaeri es Patrimonio Cultural de la Nación

26 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.