• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, marzo 2, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Talentos de Beca 18 enseñan cómo abordar temas de salud en quechua, aimara y shipibo-konibo

Editor Por Editor
6 febrero 2019
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Talentos de Beca 18 enseñan cómo abordar temas de salud en quechua, aimara y shipibo-konibo
0
Compartidos
2
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Sentados sobre el césped, formando un círculo en torno a una manta con hojas de coca, agua florida y dos keros, estudiantes de Medicina, Ingeniería Ambiental, Nutrición, Arte, Psicología, entre otras disciplinas que se imparten en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), escuchan con atención en qué consiste la ceremonia de agradecimiento a la madre Tierra por la salud, los alimentos y la paz. Haywarikuy, por su nombre en quechua, o k’intu, su sinónimo en aimara.

Todos los asistentes llevan más de cuatro meses aprendiendo estas lenguas originarias, así como shipibo konibo, gracias a un voluntariado diseñado por jóvenes talentos de Beca 18, en la modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB), quienes cursan estudios en la misma universidad y provienen de las regiones de Puno, Cusco y Ucayali.

La becaria Vilma Quispe, alumna del noveno ciclo de EIB en la Facultad de Educación, cuenta que el proyecto llamado Diversidad de las lenguas a la luz nació como parte del VI Concurso de Promoción Social, organizado por la UPCH en el 2017. Con él, Vilma y los también becarios Rubén Yucra, Brisayda Aruhuanca, Tony Ramírez y Brígida Huahualuque, buscaban enseñar temas de salud en lenguas originarias a estudiantes que, por su especialización, en breve prestarán su Servicio Rural y Urbano Marginal (Serum).

Las clases se diseñaron para 20 alumnos, pero ni bien la noticia se supo en el campus unos 60 chicos se presentaron para las lecciones en quechua (variedad Cusco – Collao), aimara y shipibo-konibo, tres de las 48 lenguas originarias del Perú. Con el tiempo, el grupo empezó a recibir pedidos para nuevas lecciones, por lo que en setiembre del año pasado relanzaron la experiencia como un voluntariado, al que se incorporaron 13 becarios más.

Con el apoyo de su facultad, que les brinda aulas y materiales para la enseñanza, el grupo ha diseñado un programa curricular de un año de duración, dividido en siete módulos de cuatro sesiones de dos horas cada una, a razón de dos clases por semana en las tardes y las noches. En enero se inició el quinto módulo, y se contó con más de 50 inscritos para las lecciones de quechua, alrededor de 20 para aimara y similar número para las clases de shipibo-konibo.

“Nuestra universidad es reconocida por la enseñanza de Medicina, así que planteamos enseñarles a nuestros compañeros no solo cómo se traducen las palabras y expresiones cotidianas para atender a sus pacientes, sino también qué costumbres tenemos cuando estamos enfermos y nuestras creencias, por ejemplo, con relación a los partos. Además, en nuestras regiones la relación con la naturaleza forma parte importante de nuestra identidad, por lo que conocerlas mejora la relación entre el médico y el paciente”, precisó Vilma.

Interacción y realidad

Carmen Mamani, también talento de Beca 18 en la modalidad EIB, es una de las voluntarias que se incorporó en setiembre pasado al equipo para apoyar en la enseñanza del quechua. Junto a sus compañeros no duda en sentarse en el suelo para responder cualquier duda que tengan sus alumnos durante una dinámica en clase y conversar con ellos, incidiendo en la adecuada pronunciación y entonación de las palabras.

Para ella, el tiempo que le restan al descanso, pues el voluntariado no los excusa de presentar trabajos y exámenes como cualquier otro alumno, es compensado por la satisfacción de compartir parte de la cultura de la que se siente orgullosa.

“Nos sentimos halagados porque el interés de los compañeros de otras facultades por nuestro proyecto se mantiene tan alto como cuando empezamos. Incluso tenemos que disculparnos con los chicos que se enteraron tarde y ya no pueden inscribirse porque no tenemos espacio. Ahora nos están pidiendo clases por Whatsapp, o que diseñemos algunas para Youtube, o que se extienda este servicio de voluntariado a Cusco y Arequipa”, aseguró Carmen.

Ante la demanda, y todavía algo incrédulos por el éxito de su iniciativa, el grupo no descarta responder a algunas de aquellas solicitudes.

Tags: Beca 18boletin-3592UPCH
Noticia anterior

MEM impulsará remediación efectiva de pasivos ambientales en Cajamarca

Siguiente noticia

MEM pondrá énfasis en la ejecución de obras de electrificación rural en Cajamarca

Relacionado Posts

Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible
Amazonía

Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible

2 marzo 2021
«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»
Nacional

«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»

2 marzo 2021
Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali
Amazonía

Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali

2 marzo 2021
San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales
Amazonía

San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales

2 marzo 2021
Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19
Nacional

Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19

2 marzo 2021
Expertos analizarán la importancia de los bosques para la vida silvestre
Ambiente

Expertos analizarán la importancia de los bosques para la vida silvestre

2 marzo 2021
Siguiente noticia
MEM pondrá énfasis en la ejecución de obras de electrificación rural en Cajamarca

MEM pondrá énfasis en la ejecución de obras de electrificación rural en Cajamarca

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible

Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible

2 marzo 2021
«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»

«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»

2 marzo 2021
Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali

Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali

2 marzo 2021
San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales

San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales

2 marzo 2021
Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19

Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19

2 marzo 2021
Expertos analizarán la importancia de los bosques para la vida silvestre

Expertos analizarán la importancia de los bosques para la vida silvestre

2 marzo 2021
Qué son las nubes y para qué sirven

Qué son las nubes y para qué sirven

2 marzo 2021
Cusco: Comuneros de Chumbivilcas reprimidos al protestar contra minera

Cusco: Comuneros de Chumbivilcas reprimidos al protestar contra minera

2 marzo 2021
San Martín: Prosigue construcción de vía Chazuta – Curiyacu

San Martín: Prosigue construcción de vía Chazuta – Curiyacu

2 marzo 2021
Madre de Dios: Ministro Quijandría y autoridades regionales coordinan acciones ante inundaciones

Madre de Dios: Ministro Quijandría y autoridades regionales coordinan acciones ante inundaciones

2 marzo 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.