• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, febrero 26, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Unicef exhorta a tomar medidas para evitar el ciberacoso

Editor Por Editor
5 febrero 2019
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Unicef exhorta a tomar medidas para evitar el ciberacoso
0
Compartidos
8
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

A propósito del Día Internacional para una Internet más segura, Unicef advirtió sobre las diversas formas de violencia que se encuentran en la era digital e hizo un llamado a las familias, sociedad civil, Estado y empresas a generar un entorno virtual más seguro para el 77% de adolescentes y jóvenes peruanos que, según un estudio realizado a nivel mundial, se conectan diariamente a Internet.

Este llamado se produce luego de la encuesta realizada por Unicef durante cinco semanas en la que participaron más de 1 millón de adolescentes y jóvenes de 160 países, y después de una serie de debates juveniles realizados en el marco de la iniciativa global denominada #ENDviolence para poner fin a la violencia.

Según las y los adolescentes y jóvenes, padres, maestros y legisladores pueden hacer del Internet un espacio más seguro, y para ello se deben generar relaciones de confianza intergeneracional, para que les permita expresar situaciones de intimidación o ciberacoso, y así los adultos adopten medidas para prevenir o enfrentar esta situación.

“Treinta años después de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la creación de la World Wide Web, ha llegado el momento de que los gobiernos, las familias, los círculos académicos y, sobre todo, el sector privado, coloquen a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el centro de las políticas digitales”, dijo Olga Isaza, Representante a.i. de UNICEF Perú.

De igual forma, precisó que: “Hemos escuchado a adolescentes y jóvenes de todo el mundo y lo que nos dicen es claro: Internet se ha convertido en una herramienta importante de acceso a información para niñas, niños y adolescentes, y a la vez es un espacio que los expone a situaciones de violencia”.

Uno de los datos reveladores de esta encuesta, es que en Perú los adolescentes y jóvenes varones entre 15 y 24 años utilizan más el Internet (78,2%) que las mujeres de la misma edad (75,6%).

En la encuesta realizada por UNICEF, también señala que el acceso de los peruanos a Internet se realiza cada vez a edad más temprana. Actualmente, un 42% de los niños, niñas y adolescentes menores de 15 años se conecta a la Internet por razones de entretenimiento, información, y comunicación.

El ciberacoso y sus consecuencias

La intimidación y el ciberacoso se alimentan mutuamente, y forman una escala continua de comportamiento dañino. Las víctimas del ciberacoso tienen más posibilidades de consumir alcohol y drogas y de faltar a la escuela. También presentan bajo rendimiento escolar y sufren de baja autoestima y problemas de salud. En situaciones extremas, el ciberacoso ha llevado al suicidio.

Datos de interés: Perú, Internet y niñez

Conexión a internet en el hogar [1]

  • Nacional:  26% de niñas, niños y adolescentes entre los 6 y 17 años tienen conexión a Internet.
  • Ucayali: 13% de niñas, niños y adolescentes entre los 6 y 17 años tienen conexión a Internet.
  • Loreto: 9% de niñas, niños y adolescentes entre los 6 y 17 años tienen conexión a Internet.
  • Huancavelica:  4% de niñas, niños y adolescentes entre los 6 y 17 años tienen conexión a Internet.

Uso de Internet [2]

  • 87,0% de niñas, niños y adolescentes hacen uso de Internet para obtener información
  • 85,0% utiliza Internet para actividades de entretenimiento (videos, películas, música, otras.
  • 67,2% para comunicarse (email, chat, etc.)

[1] Sistema de Consultas de Datos (REDATAM) y Censo Nacional de Viviendas y Población 2017

[2] Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Informe Técnico Estado de la Niñez y Adolescencia. Informe Técnico Nº 4 – Diciembre 2018.

Tags: boletin-3591CiberacosoUNICEF
Noticia anterior

Brindarán atención a afectados por la contaminación ambiental en Bambamarca

Siguiente noticia

Los humedales constituyen una solución para afrontar los efectos del cambio climático

Relacionado Posts

La conservación del ambiente es una prioridad pública
Ambiente

La conservación del ambiente es una prioridad pública

26 febrero 2021
Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco
Ambiente

Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

26 febrero 2021
Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19
Nacional

Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19

26 febrero 2021
Actrices y actores en tiempos de cuarentena
Nacional

Actrices y actores en tiempos de cuarentena

26 febrero 2021
Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno
Amazonía

Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno

26 febrero 2021
Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales
Desarrollo

Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales

26 febrero 2021
Siguiente noticia
Los humedales constituyen una solución para afrontar los efectos del cambio climático

Los humedales constituyen una solución para afrontar los efectos del cambio climático

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

La conservación del ambiente es una prioridad pública

La conservación del ambiente es una prioridad pública

26 febrero 2021
Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

26 febrero 2021
Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19

Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19

26 febrero 2021
Actrices y actores en tiempos de cuarentena

Actrices y actores en tiempos de cuarentena

26 febrero 2021
Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno

Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno

26 febrero 2021
Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales

Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales

26 febrero 2021
Loreto: RN Pacaya Samiria cumple 49 años de labor de conservación

Loreto: RN Pacaya Samiria cumple 49 años de labor de conservación

26 febrero 2021
San Martín: Entregarán título de propiedad a comunidad nativa Kichwa Chambira

San Martín: Entregarán título de propiedad a comunidad nativa Kichwa Chambira

26 febrero 2021
Grupo de trabajo hará seguimiento al proceso de fortalecimiento de la PNP

Grupo de trabajo hará seguimiento al proceso de fortalecimiento de la PNP

25 febrero 2021
Investigan las propiedades terapéuticas de la maca y del yacón

Investigan las propiedades terapéuticas de la maca y del yacón

25 febrero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.