• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, enero 24, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Recuperarán más de 4 500 hectáreas de bosques en cuenca del río Jequetepeque

Editor Por Editor
8 enero 2019
en Ambiente, Portada
0
Recuperarán más de 4 500 hectáreas de bosques en cuenca del río Jequetepeque
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Con la participación de comunidades y autoridades locales, y el apoyo del Gobierno Regional de Cajamarca, el Ministerio del Ambiente (Minam) logró comprometer a 18 grupos comunales en la recuperación y conservación de más de 4500 hectáreas de bosques, pastizales y bofedales en la cuenca del río Jequetepeque.

Estas acciones se realizaron en el marco de la implementación del proyecto “Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Altoandinos del Perú a través del Pago por Servicios Ambientales para el Alivio de la Pobreza Rural y la Inclusión Social” (Proyecto Merese – FIDA), cuyo objetivo es proteger estos territorios que proporcionan servicios ecosistémicos, especialmente agua, mediante el diseño y ejecución de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese).

Según informó el Minan, con el financiamiento de los proyectos orientados a actividades de conservación, recuperación y promoción del uso sostenibles de los ecosistemas altoandinos, se tiene previsto asegurar la provisión de servicios ecosistémicos como el agua, en calidad y cantidad, en la cuenca del río Jequetepeque.

Los Merese son un medio de financiamiento enmarcado en la iniciativa del Minam, para promover la inversión en infraestructura natural, a fin de asegurar la provisión de servicios ecosistémicos.

Durante el 2018, el Minam otorgó S/ 1 007 351 soles a los cinco grupos comunales ganadores del tercer concurso (los dos anteriores concursos fueron el 2017) para la puesta en marcha de proyectos destinados a la conservación, recuperación y uso sostenible de 827 hectáreas de ecosistemas altoandinos en la citada cuenca.

“En la Asociación de Ganaderos y Productores Los Héroes del 13 de Julio – El Regalado estamos organizados, y mediante el proyecto vamos a recuperar 120 hectáreas de pastos y 30 hectáreas de bosques nativos, que son muy importantes para el desarrollo de nuestras principales actividades económicas”, explicó el presidente de la asociación, José Herrera.

Por su parte, el especialista de la Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental (DGEFA) del Minam, Eduardo García, indicó que, para la ejecución de estos proyectos, las comunidades contarán con asesoría técnica de la DGEFA y la asistencia financiera y administrativa del Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú.

En la ceremonia de premiación de los proyectos, participaron los representantes de 18 grupos comunales de las provincias de Cajamarca, San Miguel, Contumazá y San Pablo, además de los representantes de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca y el Gobierno Regional de la Libertad.

El Proyecto Merese – FIDA es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, a través del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), e implementado por la Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente (SPDA).

Tags: bofedalesboletin-3569bosquesconservacióngobierno regional de cajamarcaMinisterio del Ambientepastizalesrío Jequetepeque.
Noticia anterior

Océano Pacífico: de mantenerse incremento de temperatura se declarará El Niño 2019

Siguiente noticia

Organizan mesa técnica para ejecutar acciones contra bajas temperaturas

Relacionado Posts

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas
Ambiente

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes
Desarrollo

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana
Amazonía

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos
Nacional

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue
Nacional

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales
Desarrollo

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Siguiente noticia
Organizan mesa técnica para ejecutar acciones contra bajas temperaturas

Organizan mesa técnica para ejecutar acciones contra bajas temperaturas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

22 enero 2021
Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

22 enero 2021
San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

22 enero 2021
Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

22 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.