• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, marzo 4, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Océano Pacífico: de mantenerse incremento de temperatura se declarará El Niño 2019

Editor Por Editor
8 enero 2019
en Ambiente, Portada
0
Océano Pacífico: de mantenerse incremento de temperatura se declarará El Niño 2019
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Durante septiembre e inicios de octubre (del 2018), los valores de la anomalía de temperatura superficial del Pacífico Tropical que se habían mantenido cercanos a los 0.5°C, vieron un incremento gradual hasta alcanzar 1.1°C por arriba del promedio a inicios de diciembre, por lo cual de mantenerse así durante 3 meses seguidos se declarará la ocurrencia del evento El Niño 2019.

Esto es el recuento de los impactos por eventos meteorológicos y climáticos en las Américas. En amplias regiones de Norteamérica hubo lluvias por arriba del promedio durante el trimestre septiembre- noviembre en el Centro y Este de Canadá, la mitad Este de EUA, el Centro y Norte de México.

A pesar de las lluvias recibidas en Canadá la mayor parte de Columbia Británica permanece bajo condición de sequía, aunado a esto las inusuales bajas temperaturas durante la cosecha en octubre ocasionaron retrasos y daños en cultivos. En Florida, EUA el huracán Michael ocasionó daños cuantiosos a cultivos de maní, hortalizas, frutas y ganadería.

El suroeste y oeste de Estados Unidos de América permanecen bajo condición de sequía, donde en California ha sido factor para registrar uno de los peores incendios forestales en su historia y para disminuir las reservas de agua dulce. En México la depresión tropical 19 E y el huracán Willa dejaron daños a la agricultura y ganadería en estados del Occidente y Noroeste.

En Centroamérica, con las lluvias registradas durante octubre y noviembre las condiciones en general, para los cultivos de la segunda mejoraron tornándose más favorables en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, no obstante, al centro de Guatemala permanecen algunas zonas que han recibido lluvias por debajo del promedio y algunos de los países mencionados anteriormente han reportado afectaciones principalmente en los cultivos de plátano, frijol y hortalizas debido a la tormenta tropical Michael.

En Sudamérica, de septiembre a noviembre de 2018 las lluvias fueron en lo general, por arriba del promedio en Argentina donde en provincias como Santa Fe la lluvia ocasionó inundaciones y daños a los cultivos de soya.

El centro y sur de Chile con lluvia por arriba del promedio, en O’ Higgins y otras regiones, una granizada ocasionó daños a la producción de diversos frutos. En Paraguay y Bolivia también recibieron lluvias abundantes.

En zonas del sur y gran parte del norte de Brasil vieron una reducción en la lluvia durante noviembre y en Venezuela fueron mayormente deficitarias. En Perú las lluvias fueron por debajo del promedio en la mayor parte de su territorio, aunado a esto las heladas en Cusco causaron daños a cultivos de papa y maíz. En Colombia de normales a por arriba de lo normal y en zonas como Nariño se reportaron lluvias severas con granizo que dañaron cultivos de papa y cebolla. En Ecuador se tuvieron lluvias por arriba del promedio excepto en la zona noroeste con lluvia por debajo de la normal (El reporte fue realizado por Mario Tiscareño López, director de Riesgos Agropecuarios). Para Ampliar la información vaya a http://www.alasa-web.org/Clima

Tags: Alasaanálisis del climaboletin-3569El NiñoLa Niña
Noticia anterior

Dakar: una oportunidad para que todos contribuyamos con el cuidado del ambiente

Siguiente noticia

Recuperarán más de 4 500 hectáreas de bosques en cuenca del río Jequetepeque

Relacionado Posts

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes
Amazonía

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas
Amazonía

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA
Mundo

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca
Nacional

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?
Nacional

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles
Desarrollo

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Siguiente noticia
Recuperarán más de 4 500 hectáreas de bosques en cuenca del río Jequetepeque

Recuperarán más de 4 500 hectáreas de bosques en cuenca del río Jequetepeque

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

4 marzo 2021
Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

4 marzo 2021
A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

4 marzo 2021
Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

4 marzo 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.