• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Crece la producción de bambú en Piura

Editor Por Editor
26 diciembre 2018
en Desarrollo, Nacional, Portada
2
Crece la producción de bambú en Piura
0
Compartidos
5
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Lo llaman el acero vegetal, sirve para confeccionar desde relojes, agendas, servilleteros, hasta pisos y revestimientos de casas. Se trata del bambú (Guadua angustifolia) que por su multiplicidad de usos y versatilidad es materia prima de productos artesanales e industriales de alto valor.

El bambú o caña de Guayaquil –como se le conoce regionalmente- ha sido usado tradicionalmente como material de construcción de precarias casas. Hoy es común verlo como parte de las estructuras de restaurantes, centros de esparcimiento y casas de playa.

Su uso se ha hecho cada vez más extendido, esta especie forestal no maderable es utilizado para la confección de paneles, muebles, lámparas, artesanías; todo es aprovechable, de las hojas se puede elaborar cosméticos, de las ramas finas superiores (pedúnculos) se confecciona mondadientes y de la raíz se crean artesanías.

La producción del bambú en Piura se concentra en las áreas ubicadas dentro de los mil metros sobre el nivel del mar y aunque aún hay mucho camino por recorrer, cada vez más gana seguidores. Ya son cientos de familias de las zonas altas que lo cultivan junto a sus sembríos agrícolas.

Los inicios

En el año 2015, tras un arduo trabajo de promoción, capacitación y sensibilización por parte del Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), se registró la primera plantación forestal de caña de Guayaquil en la comunidad campesina de Tamboya.

Esta comunidad campesina acoge a mil asociados, se ubica en el centro poblado de Tamboya, distrito de Yamango, provincia de Morropón a cuatro horas y media de Piura en los 1 175 msnm.

El esfuerzo de esta comunidad ha permitido que hoy cuenten con 64 hectáreas de plantaciones de bambú registradas, de las casi 220 que hay en todo Piura. Sus asociados, propietarios de pequeñas parcelas de tierra poco a poco comprenden la importancia de registrar y formalizar el aprovechamiento del bambú. Uno de ellos, es don Alejandro Huamán Sóndor, de 77 años de edad.

Él llegó a vivir a esta tierra bendita en 1968. Recuerda que hace 25 años, empezó a cultivar la caña de Guayaquil en su chacra de plátanos y naranjas. Una década después, la casi hectárea de terreno lucía con grandes cañas verdes.

“La caña de Guayaquil ha sido mi esperanza y es la esperanza para la comunidad. Al principio nadie quería tenerla en sus chacras porque no conocíamos sus bondades. Con el tiempo hemos aprendido las mejores formas de sembrarla, sabemos el tiempo de crecimiento y de cosecha”; comenta don Alejandro.

Nos cuenta que el cultivo de bambú ha sustentado y ha dado bienestar a su familia, en uno de los distritos de la región considerados de pobreza extrema. “Mis tres hijos son profesionales; con mi chacrita primero y luego con el cultivo de caña; ellos han ido a la universidad; ahora viven en la ciudad”; dice don Alejandro con una mezcla de orgullo por la realización de sus hijos y tristeza porque no están junto a él.

Mercado

El cultivo y la producción de la caña de Guayaquil en el Perú representa un reto en todo sentido para las autoridades y productores. Se estima que el potencial nacional de plantaciones alcanza las 2 600 hectáreas, de las cuales un importante porcentaje se concentra en Piura.

Según los estudios en nuestro país existe una demanda de 10 millones de “cañas de Guayaquil”, versus una oferta de 2 millones; por lo que 8 millones de este producto son importados, principalmente del vecino país de Ecuador.

En Piura, el registro de esta especie forestal no maderable llega a las 210 hectáreas y la producción supera las 600 mil unidades, beneficiando a campesinos de los distritos de Castilla, Yamango, Santo Domingo, San Juan de Bigote, Frías, Sapillica, Montero, Canchaque, Lalaquiz y San Miguel de El Faique.

Los retos son grandes, los esfuerzos se dirigen a continuar con la asistencia técnica, la generación y la validación de información útil y oportuna como prioridades para enfrentar el adecuado manejo técnico. También se busca mejorar la débil articulación de los actores de la cadena productiva e incentivar el valor agregado. El camino está trazado.

Por: Víctor Timaná Chorres -ATFFS Piura

Tags: bambúboletin-3560Piura
Noticia anterior

MEF: En el 2019 Perú liderará crecimiento económico en la región

Siguiente noticia

Cuidados en primeros 30 días del recién nacido contribuyen a prevenir muerte neonatal

Relacionado Posts

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina
Amazonía

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental
Nacional

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Siguiente noticia
Cuidados en primeros 30 días del recién nacido contribuyen a prevenir muerte neonatal

Cuidados en primeros 30 días del recién nacido contribuyen a prevenir muerte neonatal

Comments 2

  1. Vianney Alva says:
    7 meses ago

    A que tiempo se cocecha el bambú desde que se siembra y a qué tiempo es la segunda cocecha. Gracias

  2. dey says:
    2 meses ago

    Me pueden brindar información de como adquirir la materia prima, si distribuyen a las diversas regiones de nuestro país.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.