• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, junio 10, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Advierten peligro para fuentes de agua de Lima y Callao

Fernando Durand Por Fernando Durand
13 diciembre 2018
en Nacional, Portada, Seguridad
0
Advierten peligro para fuentes de agua de Lima y Callao
0
Compartidos
2
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

CooperAcción, Fedepaz y Grufides, presentaron el 23° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), correspondiente al segundo semestre del 2018.

El reporte alerta sobre proyectos que ponen en riesgo las fuentes de agua que abastecen a Lima y Callao, como el proyecto minero Ariana, situado en el distrito de Marcapomacocha (región Junín), cuya etapa de construcción iniciará en el primer trimestre del 2019. El proyecto se localiza en la misma zona donde está el Túnel Transandino Cuevas Milloc, que conduce el agua desde la cuenca del Mantaro hacia Lima, y se superpone a importantes lagunas, entre ellas Pucrococha, que es una aportante a dicho túnel.

El propio Sedapal ha alertado sobre la grave amenaza que significa este proyecto. La presa de relaves “se encuentra sobre una capa de depósito lacustre, generando las posibilidades de rotura de la presa y la licuación estática de los residuos mineros y su escape del depósito, que podría afectar el agua que se conduce por dicho túnel”, ha indicado la empresa de agua y saneamiento responsable de proveer del líquido elemento a más de 10 millones de personas en Lima y Callao.

“Este es un tema que nos preocupa y que pone en agenda de discusión la necesidad de poner en marcha políticas para el ordenamiento del territorio y fortalecer los instrumentos de gestión ambiental”, afirmó José De Echave, coordinador del Observatorio. Además, recordó que la empresa Southern Peaks, titular del proyecto, es la responsable de la emergencia ambiental que se vive en La Libertad por el abandono de la unidad minera Quiruvilca.

Este alarmante caso, sumado al de Tamboraque en el que aún hay 145 mil metros cúbicos de relaves muy cerca del Río Rímac, pone en evidencia la urgencia de que determinadas zonas de gran importancia hídrica sean protegidas y se excluya proyectos que pongan en riesgo en abastecimiento de agua. “El impulso reformista que vimos de parte del Presidente en materia de justicia y el sistema político todavía no llega a los temas ambientales y sociales. Es un tema que está abierto y esperamos que haya una ampliación de este ánimo reformista a estos temas”, agregó De Echave.

Cierran mesas de diálogo

Este miércoles, a través del Decreto Supremo N° 120-2018 publicado en el Diario Oficial El Peruano, el Ejecutivo aprobó la extinción de un conjunto de  comisiones y mesas de diálogo; hecho que ha causado preocupación en comunidades del país. La directora ejecutiva de CooperAcción, Ana Leyva, cuestionó dicha medida ya que bloquea los mecanismos de diálogo para evitar conflictos sociales.

“Entre este grupo hay mesas que se extinguen porque no tenían razón de existir, pero sí se encuentran grupos importantes como la mesa de diálogo de Cotabambas. Esta comunidad está muy preocupada porque buscaba que se reactive esta mesa. Hay una serie de problemas que querían canalizar”, refirió.

Conflictos en las regiones

El OCM reveló que la región Áncash sigue encabezando el ránking de conflictividad social, predominando los conflictos socio ambientales y los vinculados a la minería.

En el caso de Cajamarca, destaca que la empresa Yanacocha anunció intenciones de retomar el proyecto Conga en el marco de buscar consolidar a la región como un “gran distrito minero”. Mirtha Vásquez, directora de Grufides, explicó que las empresas mineras de los proyectos Michiquillay, Galeno y Conga buscan que se ejecuten los tres a la vez para reducir costos.

“Las compañías plantean construir instalaciones comunes que sean aprovechadas por estos tres megaproyectos y generaría una mejora en la producción. ¿Qué significa socialmente esta propuesta? Levanta una gran preocupación en Cajamarca porque significaría un mega impacto”, acotó.

En Apurímac, el Gobierno ha vuelto a prorrogar el Estado de Emergencia en el corredor minero, restringiendo los derechos ciudadanos y convirtiendo esta medida supuestamente “excepcional” en la manera normal en que operan las empresas mineras en la zona. Al mismo tiempo, no se resuelven las demandas de fondo de las comunidades relacionadas con los impactos del transporte minero en una vía afirmada en la que transitan diariamente alrededor de 300 camiones de carga pesada.

En un año caracterizado por la turbulencia política, se han registrado alrededor de 200 conflictos sociales cada mes, aunque los mismos han sido de baja intensidad y sin grandes estallidos sociales. Sin embargo, el OCM alertó que tras el cierre de un ciclo marcado por la confrontación política entre el Ejecutivo y el Legislativo y los temas de la lucha contra la corrupción, se abre la agenda social y ambiental pendiente.

El 2019 podrían resurgir escenarios de fuerte conflictividad social si no se aborda oportunamente esta agenda pendiente, más aún si el Gobierno pretende insistir con proyectos que causan gran rechazo en la población local, tal como ocurre en los casos de Tía María (Arequipa), Cañariaco (Lambayeque) y  Río Blanco (Piura).

Sobre este último proyecto, el representante de Fedepaz, David Velasco, advirtió que ya existen procesos judiciales producto de conflictos sociales. “A propósito de las protestas que hubo en el proyecto minero Río Blanco se dieron una serie de afectaciones a campesinos en la zona. Se solicitan penas de 25 a 10 años para alrededor de 150 policías. El caso se ha enviado a Lima. Esperamos que el intento de la empresa de iniciar sus actividades de exploración no genere conflictividad en la zona”, afirmó.

Tags: boletin-3551cooperaccióngrufidessedapal
Noticia anterior

Comunidades nativas de siete regiones serán financiadas para conservar bosques

Siguiente noticia

Fortalecen gestión de servicios de saneamiento en Ayacucho

Relacionado Posts

Huánuco: Codo del Pozuzo ofertó lo mejor de su producción cacaotera
Amazonía

Huánuco: Codo del Pozuzo ofertó lo mejor de su producción cacaotera

9 junio 2023
Amazonas: Promueven el manejo forestal comunitario en lengua awajún
Amazonía

Amazonas: Promueven el manejo forestal comunitario en lengua awajún

9 junio 2023
CEA 2023: Ejecutivo anuncia importantes planes de inversión para la Amazonía
Ambiente

CEA 2023: Ejecutivo anuncia importantes planes de inversión para la Amazonía

9 junio 2023
Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum
Política

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

8 junio 2023
En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café
Amazonía

En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

8 junio 2023
Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras
Desarrollo

Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

8 junio 2023
Siguiente noticia
Fortalecen gestión de servicios de saneamiento en Ayacucho

Fortalecen gestión de servicios de saneamiento en Ayacucho

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pasó en el Perú | Piura: Se eleva a 69 el número de víctimas del dengue y hay más de 40 mil contagios

10 junio 2023

Trujillo: Desconocido detona un artefacto explosivo en casa de un juez superior

9 junio 2023
Huánuco: Codo del Pozuzo ofertó lo mejor de su producción cacaotera

Huánuco: Codo del Pozuzo ofertó lo mejor de su producción cacaotera

9 junio 2023

Dengue en Piura: Dos escolares mueren en un día y suman 69 los fallecidos por la epidemia

9 junio 2023
Amazonas: Promueven el manejo forestal comunitario en lengua awajún

Amazonas: Promueven el manejo forestal comunitario en lengua awajún

9 junio 2023
Cerca del 60% de multas emitidas por Sernanp por afectación a Áreas Naturales Protegidas son incumplidas

Cerca del 60% de multas emitidas por Sernanp por afectación a Áreas Naturales Protegidas son incumplidas

9 junio 2023

Tía María: ¿Por qué fue sentenciado Jesús Cornejo, exdirigente del Valle de Tambo?

9 junio 2023

Vladimir Cerrón critica a la CIDH pero defiende el informe sobre las muertes en protestas

9 junio 2023

Investigan tres casos de acoso laboral en la Municipalidad de Puno

9 junio 2023

Fiscalía interviene la Municipalidad de Huamanga por presuntos actos de corrupción

9 junio 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.