• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, enero 24, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Presencia de microplásticos en especies del mar peruano aún es baja

Editor Por Editor
2 diciembre 2018
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Presencia de microplásticos en especies del mar peruano aún es baja
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Las últimas investigaciones revelan que la contaminación ocasionada por microplásticos en especies del litoral peruano aún es baja si se le compara con otras latitudes del mundo donde esta presencia es preocupante, señaló la investigadora de la Dirección General de Investigaciones en Acuicultura del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Sara Purca.

Durante su participación en el ciclo de Conferencias de Sostenibilidad Marina SNP, que organiza la Sociedad Nacional de Pesquería, la funcionaria sostuvo que Imarpe se encuentra evaluando el grado de contaminación en otras zonas costeras del país donde se practica la pesca artesanal.

“En el Perú, los primeros reportes sobre contaminación y generación potencial de basura marina que se realizaron en el año 2007 registraron 1.5 millones de toneladas de basura por año a lo largo de la costa peruana. En una playa contaminada, como lo es Costa Azul en el Callao encontramos 450 partículas de microplásticos en cada metro cuadrado de playa. Sin embargo, este nivel es menor a la contaminación de playas del continente asiático, donde se encuentran hasta 1,200 partículas por metro cuadrado”, dijo.

En su exposición “Presencia de microplásticos en las zonas costeras de Perú”, la investigadora aclaró que es importante no generar alarma sobre la presencia de microplásticos en las especies marinas que consume la población, ya que no hay evidencia científica que demuestre que las partículas puedan pasar del tracto digestivo al músculo, que es la parte consumida por las personas.

 “Hasta la fecha, sabemos que los microplásticos se alojan en el estómago o el tracto digestivo de las especies marinas, que no forman parte del consumo de la población. Por eso es importante continuar investigando para conocer el grado de contaminación y el impacto que esta situación puede generar en la salud de las personas”, recalcó.

Por su parte, el vicepresidente de la SNP, Ricardo Bernales, consideró importante que se organicen foros donde las autoridades y actores vinculados al sector pesquero, ambiental y marino discutan temas como la reducción de la presencia de microplásticos en el mar. “Ese paso previo es importante para fomentar conciencia en los ciudadanos que aún no comprenden la gravedad del problema que se puede generar”, afirmó.

Asimismo, indicó que desde la SNP una preocupación permanente es la sostenibilidad de las pesquerías, y en ese sentido, la presencia de estos desechos plásticos genera una contaminación que atenta contra la salud y la vida de las especies hidrobiológicas.

Preocupación mundial

Un estudio de las Naciones Unidas estimó que la masa de plástico en los océanos podría alcanzar las 250 millones de toneladas para el 2025, indicó la experta de Imarpe. Agregó que el 94% de estas partículas se aloja en los sedimentos y en el fondo marino y solo el 1% corresponde a las “islas” de plástico que se concentran en alta mar. “El parche de basura marina ubicado en el Pacífico está compuesto por 79 mil toneladas de plástico, flotando en un área que es tres veces el tamaño de Francia”, apuntó.

Purca sostuvo que resulta muy complicado limpiar el mar de microplásticos, por lo que la solución pasa por la responsabilidad de todos los ciudadanos para usar lo menos posible estos materiales en la vida cotidiana. “Hay que trabajar con los niños y jóvenes para concientizarlos sobre la importancia de no contaminar la ciudad y las playas”, explicó.

Más datos:

–        Una investigación que realizó Imarpe sobre la presencia de microplásticos en playas arenosas de Perú arrojó que la playa Ventanilla-Callao presentó el mayor número de fragmentos de plástico duro en la línea de alta marea, en comparación a las playas de Vesique, La Albúfera de Medio Mundo y El Chaco-Paracas.

–        Al 2010 se calculó que 192 países generaron 275 millones métricas de toneladas (TN) de basura plástica, de las cuales entraron al océano entre 4.8 a 12.7 millones de TN.

Tags: boletin-3541IMARPEMicroplasticosSNP
Noticia anterior

Ejecutan operativo contra transporte informal en el Vraem

Siguiente noticia

Uchiza: Instituto de enseñanza superior recibió camioneta

Relacionado Posts

Dengue en Perú, una epidemia en medio de una pandemia
Nacional

Dengue en Perú, una epidemia en medio de una pandemia

24 enero 2021
Fortalecerán sector cafetero en la región San Martín
Amazonía

Fortalecerán sector cafetero en la región San Martín

24 enero 2021
Decomisan palo santo ilegal en empresa de transporte de carga en Piura
Ambiente

Decomisan palo santo ilegal en empresa de transporte de carga en Piura

24 enero 2021
Ucayali: Intervienen locales que comercializaban carne de fauna silvestre
Amazonía

Ucayali: Intervienen locales que comercializaban carne de fauna silvestre

24 enero 2021
Madre de Dios: Inician construcción de nuevas instalaciones académicas en la Unamad
Amazonía

Madre de Dios: Inician construcción de nuevas instalaciones académicas en la Unamad

24 enero 2021
Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas
Ambiente

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Siguiente noticia
Uchiza: Instituto de enseñanza superior recibió camioneta

Uchiza: Instituto de enseñanza superior recibió camioneta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Dengue en Perú, una epidemia en medio de una pandemia

Dengue en Perú, una epidemia en medio de una pandemia

24 enero 2021
Fortalecerán sector cafetero en la región San Martín

Fortalecerán sector cafetero en la región San Martín

24 enero 2021
Decomisan palo santo ilegal en empresa de transporte de carga en Piura

Decomisan palo santo ilegal en empresa de transporte de carga en Piura

24 enero 2021
Ucayali: Intervienen locales que comercializaban carne de fauna silvestre

Ucayali: Intervienen locales que comercializaban carne de fauna silvestre

24 enero 2021
Madre de Dios: Inician construcción de nuevas instalaciones académicas en la Unamad

Madre de Dios: Inician construcción de nuevas instalaciones académicas en la Unamad

24 enero 2021
Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.