• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 19, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Presentaron la Iniciativa Kosñipata

Editor Por Editor
27 noviembre 2018
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Presentaron la Iniciativa Kosñipata
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

El lanzamiento en Lima de la “Iniciativa Kosñipata, entre Manu y Amarakaeri”, reunió en una ceremonia de confraternidad al actual alcalde del distrito de Kosñipata, Efraín Toque Valencia; al nuevo alcalde electo, Roberto Miranda Ríos; al Gobernador Regional del Cusco, Edwin Licona Licona; y a la Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Lucía Ruiz Ostoic.

También participaron el Presidente del Comité de Gestión de la Reserva de Biósfera del Manu, Fausto Amao Sullca; el Presidente de la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos, Cecilio Huamantupa Pérez; y el Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de la Región Cusco, Miguel Atausupa Quin. Todos mostraron su compromiso con este espacio ubicado entre el Parque Nacional del Manu (PNM) y la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), en la cabecera de la Amazonía suroriental del Perú, en el que trabajarán para impulsar actividades económicas sostenibles como el turismo, la meliponicultura y la crianza y comercialización de mariposas.

El lanzamiento de la iniciativa se inauguró con las palabras de bienvenida de Michael de la Cadena, Director Ejecutivo de Pronaturaleza, quien hizo además entrega a Edwin Licona Licona, Gobernador Regional de Cusco, de un reconocimiento a los avances en conservación que ha logrado esta región andino amazónica.

Éste por su parte, y durante su intervención, recordó a los presentes la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones públicas, privadas y la cooperación internacional, que les ha permitido avanzar en la conservación de la biodiversidad regional, y reivindicó la importancia de Cusco, no solo por su inmenso patrimonio arqueológico y cultural, si no también por su increíble riqueza natural que provee servicios ecosistémicos para la economía regional. “Los Andes y la selva nos han dado agua y vida y debemos corresponder a ese regalo, nuestro deber es cuidar y proteger nuestro entorno”, afirmó.

Por su parte, el actual alcalde de Kosñipata, Livio Efraín Toque Valencia, y el nuevo alcalde electo, Roberto Miranda, mostraron su visión unitaria -a pesar de pertenecer a partidos políticos diferentes- sobre el desarrollo del distrito, expresaron su total rechazo a la minería que elimina ecosistemas en la zona y confirmaron su apuesta por un territorio conservado para el bienestar y la economía de su población. Una posición estratégica compartida por ambos que fue resumida por el propio Toque durante su alocución a los presentes.

“Queremos un desarrollo que mantenga un equilibrio ecológico en Kosñipata. Ese es nuestro reto principal, la sostenibilidad de nuestro desarrollo, la conservación de la biodiversidad”, señaló. Uno de los hitos de la iniciativa será, asimismo, la creación de una nueva área protegida en más de cien mil hectáreas de bosques montanos, se informó a INFOREGIÓN.

Un área geográfica única

Kosñipata, entre Manu y Amarakaeri, se encuentra ubicado dentro de los 35 hotspots de biodiversidad del planeta, considerados incomparables por su enorme riqueza de especies y endemismo, pero también por su alto nivel de amenaza; y es una zona geográfica única, que se extiende desde los 500 msnm hasta superar los 4,000 msnm y comprende diversos hábitats que varían en elevación e incluyen pastizales húmedos de puna, bosques nublados y bosques de altura, lo que contribuye en gran medida a la variedad de especies únicas que existen en su área.

En su territorio, además, existen dos joyas del planeta, las Áreas Clave para la Biodiversidad (ACB): el PER 35 y el PER 44, consideradas así por contar con especies en máximo riesgo de extinción y ecosistemas frágiles y vulnerables que son estratégicos para la humanidad. Y es un área amenazada por el incesante avance de la minería de oro aluvial y de socavón.

En este contexto, la “Iniciativa Kosñipata, entre Manu y Amarakaeri», busca promover y sumar esfuerzos públicos y privados por la conservación y el desarrollo sostenible de este territorio, apoyando los esfuerzos que ya desarrolla la población que lo habita y sus autoridades (Municipalidad de Kosñipata, Gobierno Regional del Cusco, Asociación de Operadores Turísticos de Kosñipata y la Reserva de Biósfera del Manu). El Fondo de las Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés) brindó valioso apoyo a los estudios y el diseño de la iniciativa de 2017 a 2018; y Pronaturaleza y Rainforest Trust se han sumado a este esfuerzo local por conservar uno de los territorios más extraordinarios del Perú y del mundo, de 2018 a 2020.

El evento de lanzamiento también incluyó una exposición de imágenes captadas por el lente experto del fotógrafo de naturaleza Michell León y se desarrolló en un contexto festivo en el que se recordó con orgullo la reciente inclusión, el pasado 24 de noviembre, del Parque Nacional Cordillera Azul y la Reserva Comunal Amarakaeri en la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reconoce las áreas naturales mejor protegidas del mundo. Otro hito histórico en la gestión de las áreas protegidas del Perú.

Tags: boletin-3537Iniciativa KosñipataMINAM
Noticia anterior

Perú y Chile adelantarán ejercicio sobre desastres naturales

Siguiente noticia

Perú y Chile fortalecen su agenda bilateral en asuntos ambientales, forestales y Áreas Naturales Protegidas

Relacionado Posts

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina
Amazonía

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental
Nacional

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Siguiente noticia
Perú y Chile fortalecen su agenda bilateral en asuntos ambientales, forestales y Áreas Naturales Protegidas

Perú y Chile fortalecen su agenda bilateral en asuntos ambientales, forestales y Áreas Naturales Protegidas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.