• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, enero 22, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Foro “La selva se mueve” presentó oportunidades para inversión en la amazonía

Editor Por Editor
19 noviembre 2018
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Foro “La selva se mueve” presentó oportunidades para inversión en la amazonía
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Tener éxito comercial requiere un mayor esfuerzo si se genera en una comunidad indígena. Al respecto, Pedro Antezana, gerente de la Cooperativa Kemito Ene de la Selva Central, dijo que “somos una cooperativa Asháninka que nació en 2010 con 41 productores. Hoy somos más de 300 agricultores entre cacaoteros y cafetaleros que durante este año hemos vendido 90 toneladas de productos a mercados exigentes en el mundo. Aprendimos que auto exigirnos era el camino y nos hemos fortalecido en mejorar la producción con criterios técnicos e infraestructura para el procesamiento de nuestros cultivos”.

Aún con el esfuerzo, Antezana reconoce que “En el mercado peruano no sabemos comer chocolate, pues estamos acostumbrados a la golosina con bajo porcentaje de cacao. Por ello nuestro valor agregado es ofrecer disfrute y nutrición con productos naturales.”

Durante el 15 y 16 de noviembre, los dirigentes indígenas de varios emprendimientos de la Amazonía peruana se reunieron en Lima para impulsar la primera edición del Foro Economía Indígena (FEI2018) “La selva se mueve” para compartir sus retos y aspiraciones. Además se debatió sobre los procesos para que la articulación con el sector empresarial y las entidades del Estado se descongestionen y permitan el desarrollo de una economía basada en el aprovechamiento sostenible de recursos y la biodiversidad.

Durante los días del FEI2018, convocada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – Aidesep y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú – Conap, como miembros del Consejo directivo de la iniciativa MDE Saweto Perú, se discutieron en cinco mesas sobre la economía de colores, las certificaciones, los bionegocios, la importancia del territorio y la propiedad, así como los principales emprendimientos que se están articulando a mercados globales.

Uno de los momentos de mayor reflexión se generó en torno a la necesidad de garantizar la seguridad jurídica de los territorios comunales. Iván La Negra, ex viceministro de interculturalidad del Ministerio de Cultura, precisó que “El modelo para otorgar propiedad indígena, debe responder a un modelo legal flexible, adaptable a cada necesidad de las comunidades. Se debe avanzar en el marco legal actual, pero simultáneamente se debe construir esa nueva estructura que refleje la diversidad de situaciones”

Lucía Ruiz, viceministra de Desarrollo Estratégico del Ministerio del Ambiente, resalto que “se debe mirar el potencial de cada comunidad y la pertinencia cultural para promover y empezar iniciativas que sean exitosas. Por ello es importante unir esfuerzos con diversos actores y desde el Estado existen diversos procesos en marcha como el Programa Bosques que canaliza apoyo a las comunidades que se encuentran organizadas, a las que les resulta más fácil trabajar si cuentan con un Plan de Visa que refleja sus necesidades y aspiraciones”

La FEI2018 convocó también a otros actores del Ministerio de Agricultura, la cooperación Alemana en el Perú, Earth Innovation, expertos en biocomercio, iniciativas forestales, organización y asociatividad, se informó a INFOREGIÓN.

La iniciativa MDE Saweto Perú, apoya y financia anual y directamente a 18 organizaciones y federaciones indígenas de la Amazonía peruana, para implementar subproyectos de manejo forestal comunitario como artesanías, piscicultura, maderables, entre otros. En la convocatoria 2017, 31 subproyectos accedieron a financiamiento para trabajar en 45 comunidades, de los cuales 9 subproyectos son liderados por mujeres organizadas.

El MDE Saweto Perú cuenta con el financiamiento del Banco mundial y el soporte técnico de WWF Perú como Agencia Nacional Ejecutora en el país.

Tags: boletin-3530Cooperativa Kemito EneLa selva se mueve
Noticia anterior

OEFA identificó 1 585 botaderos informales a nivel nacional

Siguiente noticia

Madre de Dios: Dan 35 años de cárcel para extorsionadores de La Pampa

Relacionado Posts

Madre de Dios: Inician operativos de prevención ante segunda ola de la pandemia
Amazonía

Madre de Dios: Inician operativos de prevención ante segunda ola de la pandemia

22 enero 2021
Sismos en el sur de Ica son eventos independientes
Ambiente

Sismos en el sur de Ica son eventos independientes

21 enero 2021
Gobierno deroga decretos que desconocían consulta vecinal en Tambogrande
Ambiente

Gobierno deroga decretos que desconocían consulta vecinal en Tambogrande

21 enero 2021
San Martín: Incautan 28 000 pies tablares de producto forestal maderable
Amazonía

San Martín: Incautan 28 000 pies tablares de producto forestal maderable

21 enero 2021
Organizaciones indígenas de Ucayali harán balance de proyectos que los amenazan
Amazonía

Organizaciones indígenas de Ucayali harán balance de proyectos que los amenazan

21 enero 2021
Río Madre de Dios en alerta amarilla por lluvias intensas
Amazonía

Río Madre de Dios en alerta amarilla por lluvias intensas

21 enero 2021
Siguiente noticia
Madre de Dios: Dan 35 años de cárcel para extorsionadores de La Pampa

Madre de Dios: Dan 35 años de cárcel para extorsionadores de La Pampa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Inician operativos de prevención ante segunda ola de la pandemia

Madre de Dios: Inician operativos de prevención ante segunda ola de la pandemia

22 enero 2021
Sismos en el sur de Ica son eventos independientes

Sismos en el sur de Ica son eventos independientes

21 enero 2021
Gobierno deroga decretos que desconocían consulta vecinal en Tambogrande

Gobierno deroga decretos que desconocían consulta vecinal en Tambogrande

21 enero 2021
San Martín: Incautan 28 000 pies tablares de producto forestal maderable

San Martín: Incautan 28 000 pies tablares de producto forestal maderable

21 enero 2021
Organizaciones indígenas de Ucayali harán balance de proyectos que los amenazan

Organizaciones indígenas de Ucayali harán balance de proyectos que los amenazan

21 enero 2021
Río Madre de Dios en alerta amarilla por lluvias intensas

Río Madre de Dios en alerta amarilla por lluvias intensas

21 enero 2021
Los Toritos de Checca Pupuja están presentes en Ruraqmaki.pe

Los Toritos de Checca Pupuja están presentes en Ruraqmaki.pe

21 enero 2021
Midagri invirtió S/50 millones en cobertizos para proteger ganado y cultivos

Midagri invirtió S/50 millones en cobertizos para proteger ganado y cultivos

21 enero 2021
Avanza solicitud de creación de Reserva Indígena en Loreto

Avanza solicitud de creación de Reserva Indígena en Loreto

21 enero 2021
Apadrinando una taricaya apoyas la conservación de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Apadrinando una taricaya apoyas la conservación de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

21 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.