• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, abril 21, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científicos usan parientes silvestres de la papa para desarrollar variedades adaptadas al cambio climático

Editor Por Editor
12 noviembre 2018
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Científicos usan parientes silvestres de la papa para desarrollar variedades adaptadas al cambio climático
0
Compartidos
2
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Mientras millones de pequeños agricultores hacen frente a los efectos del cambio climático, los científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP) están usando papas silvestres para desarrollar variedades climáticamente resilientes. Las papas resultantes combinan la tolerancia al calor y a la sequía con la resistencia al tizón tardío y la marchitez bacteriana, las enfermedades más importantes que afectan los cultivos de papa, y que se podrían convertir en amenazas aún más grandes a medida que avance el calentamiento global.

Tan solo el tizón tardío, también conocido como la rancha, causa miles de millones de dólares en pérdidas a los productores de papa de todo el mundo, que anualmente gastan más de mil millones de dólares en fungicidas para controlar esta enfermedad. El desarrollo de variedades de papa resistentes a la enfermedad puede reducir sustancialmente los costos de producción y ayudar a mejorar los ingresos y la dieta de los pequeños agricultores de papa.

Los científicos han pasado los últimos cuatro años evaluando las papas silvestres —que por lo general no son comestibles—mantenidas en el banco de germoplasma del CIP en Lima y cruzándolas con papas cultivadas, gracias al apoyo de Crop Trust y el gobierno de Noruega. El banco de germoplasma del CIP custodia una de las colecciones más grandes del mundo de parientes silvestres de papa, algunos de los cuales crecen en zonas con climas inclementes o bajo la presión de plagas y enfermedades. Esas plantas han desarrollado mecanismos que les permiten hacer frente a condiciones extremas, y los mejoradores buscan transferir esos rasgos a las variedades cultivadas.

Debido a que los parientes silvestres de los cultivos son muy diferentes de las especies cultivadas, se requiere un laborioso proceso de premejoramiento para cruzarlos con variedades cultivadas. La segunda fase del apoyo de Crop Trust permitirá a los científicos del CIP continuar la labor de premejoramiento por dos años más, mientras comparten los clones de papa que contienen genes de resistencia provenientes de las papas silvestres con otros programas de mejoramiento de cultivos.

“Vamos a compartir nuestras papas resilientes con programas de mejoramiento de Kenia, Perú y de todo el mundo para que sean cruzadas con papas adaptadas localmente. También proporcionaremos capacitación a nuestros socios en cuanto a evaluación, selección y uso de parientes silvestres de los cultivos en el mejoramiento de papas al tiempo que aumentamos la sensibilización sobre su potencial a nivel mundial”, explicó el Dr. Thiago Mendes, mejorador de papa y líder de proyecto del CIP.

Como las papas derivadas de los cruces de mejoramiento de la fase uno podrían no poseer todas las características que requieren los consumidores y agricultores, el CIP y sus socios trabajarán con los pequeños agricultores en el Perú y en Kenia para evaluarlas y seleccionar las mejores. Ambos países constituyen excelentes lugares para introducir papas resilientes dado que este tubérculo proporciona medios de subsistencia y oportunidades de empleo a más de tres millones de personas en los dos países.

“La marchitez bacteriana y el tizón tardío ya están causando pérdidas económicas significativas, especialmente a los pequeños agricultores en África, y se cree que se convertirán en un problema mayor como consecuencia del cambio climático”, afirma Mendes. “Los pequeños productores no siempre pueden adquirir los fungicidas que necesitan para controlar el tizón tardío, lo que implica que son los más perjudicados. Y debido a que el patógeno del tizón tardío está evolucionando rápidamente, la eficacia de los fungicidas disminuye con el paso del tiempo. Los parientes silvestres de los cultivos representan una fuente nueva y valiosa de resistencia”, añade.

“Los parientes silvestres de los cultivos son, en gran medida, un recurso aún sin explotar para que los fitomejoradores adapten nuestros cultivos más importantes al cambio climático”, corrobora el Dr. Benjamin Kilian, de Crop Trust. “Estamos muy complacidos de ayudar al CIP a usarlos para mejorar la papa, un cultivo de vital importancia para el mundo”, subraya.

Este trabajo forma parte de la iniciativa “Adaptar la agricultura al Cambio Climático: Recolección, Protección y Preparación de los Parientes Silvestres de los Cultivos”, apoyado por el gobierno de Noruega. El proyecto es administrado por el Global Crop Diversity Trust con el Banco de Semillas del Milenio del Real Jardín Botánico, Kew UK, y ejecutado en asociación con los bancos genéticos nacionales e internacionales e instituciones de mejoramiento de plantas de todo el mundo.  Para mayor información, visite el sitio web del proyecto: https://www.cwrdiversity.org/?lang=es

Tags: boletin-3524calentamiento globalcip
Noticia anterior

San Martín: Mejorarán producción de cacao con aplicación de nuevos insumos

Siguiente noticia

Madre de Dios: Dan 20 años de cárcel para asaltantes

Relacionado Posts

Vraem: Ashaninkas mejorarán cultivo cacaotero en Río Tambo y Pangoa
Desarrollo

Vraem: Ashaninkas mejorarán cultivo cacaotero en Río Tambo y Pangoa

20 abril 2021
Huánuco: Luis Picón aseguró que impulsará el fortalecimiento del sistema de salud
Nacional

Huánuco: Luis Picón aseguró que impulsará el fortalecimiento del sistema de salud

20 abril 2021
Alianza Lima y Nike elaboran la primera camiseta ecológica en el Perú
Ambiente

Alianza Lima y Nike elaboran la primera camiseta ecológica en el Perú

20 abril 2021
Ejecutan obras en Pasco para reducir riesgo de desembalse en relavera Quiulacocha
Ambiente

Ejecutan obras en Pasco para reducir riesgo de desembalse en relavera Quiulacocha

20 abril 2021
Pasco: Entregan 240 toneladas de guano para optimizar cultivo cacaotero
Desarrollo

Pasco: Entregan 240 toneladas de guano para optimizar cultivo cacaotero

20 abril 2021
Alistan seminario sobre rol de las comunidades en preservación de bosques
Ambiente

Alistan seminario sobre rol de las comunidades en preservación de bosques

20 abril 2021
Siguiente noticia
Madre de Dios: Dan 20 años de cárcel para asaltantes

Madre de Dios: Dan 20 años de cárcel para asaltantes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Vraem: Ashaninkas mejorarán cultivo cacaotero en Río Tambo y Pangoa

Vraem: Ashaninkas mejorarán cultivo cacaotero en Río Tambo y Pangoa

20 abril 2021
Huánuco: Luis Picón aseguró que impulsará el fortalecimiento del sistema de salud

Huánuco: Luis Picón aseguró que impulsará el fortalecimiento del sistema de salud

20 abril 2021
Alianza Lima y Nike elaboran la primera camiseta ecológica en el Perú

Alianza Lima y Nike elaboran la primera camiseta ecológica en el Perú

20 abril 2021
Ejecutan obras en Pasco para reducir riesgo de desembalse en relavera Quiulacocha

Ejecutan obras en Pasco para reducir riesgo de desembalse en relavera Quiulacocha

20 abril 2021
Pasco: Entregan 240 toneladas de guano para optimizar cultivo cacaotero

Pasco: Entregan 240 toneladas de guano para optimizar cultivo cacaotero

20 abril 2021
Alistan seminario sobre rol de las comunidades en preservación de bosques

Alistan seminario sobre rol de las comunidades en preservación de bosques

20 abril 2021
Aseguran que recientes sismos no liberan energía acumulada

Aseguran que recientes sismos no liberan energía acumulada

20 abril 2021
Producen 130 mil litros de abono orgánico para cacaoteros en Huánuco y Ucayali

Producen 130 mil litros de abono orgánico para cacaoteros en Huánuco y Ucayali

20 abril 2021
San Martín incrementa exportación de café y cacao

San Martín incrementa exportación de café y cacao

20 abril 2021
Amazonía: Líderes indígenas en emergencia por aumento de asesinatos

Amazonía: Líderes indígenas en emergencia por aumento de asesinatos

20 abril 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.