• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El plástico: La especie más peligrosa del mar

Fernando Durand Por Fernando Durand
7 noviembre 2018
en Ambiente, Nacional, Portada
0
El plástico: La especie más peligrosa del mar
0
Compartidos
14
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Una nueva especie en el mar viene tomando renombre desde hace varios años. Fue creciendo poco a poco y hoy pesa aproximadamente 9mil millones de toneladas. Viene asesinando a muchas especies marinas sin contemplaciones y lo seguirá haciendo si el mundo no hace algo por detenerlo. Sí, se trata del plástico.

El plástico fue inventado en 1869 por el norteamericano John Wesley Hyatt y en 1907 el belga-estadounidense Leo Baekeland inventó la baquelita, el primer plástico realmente sintético. A partir de esa fecha y hasta el día de hoy la cantidad del uso y la producción de plástico que existe en el mundo, genera una preocupación alarmante. Según estudios de la ONU Medio Ambiente, 13 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos anualmente y si no se toman medidas, la producción y el uso del plástico se duplicará en las siguientes décadas.

Asociaciones como Parley for the Ocean han alertado acerca de una isla de plástico presente en el mar. La asociación subió a una de sus redes sociales un video de 15 segundos en donde se puede apreciar una enorme cantidad de plástico en el mar, en las costas de República Dominicana.

América, Japón y la Unión Europea son los mayores productores de plástico y solo el 9% de los 9 mil millones de toneladas se ha reciclado. Los empaques de plástico representan la mitad de los desechos que hay en todo el mundo. Según los estudios de la ONU, si esto continua así para el 2050 habrá 12 mil millones de toneladas de plástico en desechos y en la misma naturaleza.

¿Cómo afecta esto a la vida marina?

Según Leo Heileman, representante de la ONU, aproximadamente cien mil organismos marinos mueren por intoxicación por plásticos porque no saben diferenciarlo de su comida. Cada año los residuos de este material matan en el mar a 1,5 millones de animales, las especies marinas confunden los pequeños trozos con el plancton, produciendo en ellos enfermedades y muerte.

Estudios del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, se calcula que aproximadamente 1,5 millones de tortugas, aves, peces y ballenas mueren al año por la contaminación marina.

El fotógrafo de vida marina Justin Hofman compartió la fotografía de un caballito de mar sosteniendo un hisopo.  Al publicarla sostuvo: “Es una foto que desearía nunca hubiera existido, pero ya que existe, quiero que todos la vean. Lo que comenzó como una oportunidad de fotografiar a un lindo caballito de mar, se convirtió en frustración y tristeza conforme la marea traía consigo incontables pedazos de basura y aguas residuales”

Los animales marinos se enredan con los plásticos que flotan en el mar, las redes de pesca, bolsas, botellas y otros objetos de mediano y gran tamaño, se convierten en trampas mortales para las especies afectadas que no logran escapar.

También los ingieren porque los confunden con peces pequeños. Es el caso de las tapas de las botellas y los microplásticos que se adhieren a sus alimentos habituales. Esto les ocasiona la muerte porque les genera una falsa sensación de saciedad y por ende, dejan de alimentarse y mueren.

Otra forma de impacto en la vida marina se da en las aves que utilizan restos de plástico para construir sus nidos. En lugar de utilizar piedras y barro, ahora usan etiquetas de gaseosa, cañitas y otros desperdicios. Estos objetos causan un impacto negativo en los pichones dentro de los huevos y al momento de nacer.

Por otro lado, los investigadores de la Fundación Megafauna Marina, indican que los tiburones ballena pueden estar ingiriendo 171 artículos de plástico diariamente y en el mar Mediterráneo se cree que las ballenas de aleta tragan miles de partículas microplástica cada día. Además, diversos estudios mencionan que animales grandes del mar como las ballenas barbadas, tiburones y rayas se alimentan del microplastico a través del filtrado de agua de mar.

Estos animales, menciona la investigación, necesitan tragar miles de metros cúbicos de agua cada día para poder capturar el plancton que les sirve de alimento y es ahí donde ingieren residuos de plástico directamente del agua o indirectamente a través de sus presas, que ya están contaminadas con estas micropartículas. Lo grave de esta situación es que estas especies están en peligro de extinción. Los Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), indican que el plástico en el mar libera 23.600 toneladas métricas de carbono orgánico y son rápidamente consumidos por las bacterias del mar, estimulando su rápido crecimiento. Es decir, también afecta a los niveles más bajos de la cadena trófica.

Isla de Plástico

The Ocean Clean Up, informó que la “isla de plástico” ubicado entre las costas de California y Hawái, estaría compuesta por 80 mil toneladas de plástico. Este séptimo continente como lo están llamando ahora, fue descubierto por primera vez en 1997 y ahora abarca una superficie de 3,5 millones de km2, con un ritmo de crecimiento de 80.000 km2 por año, casi tres veces el tamaño de Francia.

En el año 2012 la Universidad de California, en el periódico Biology Letters de la sociedad de investigación británica Royal Society informó que los residuos de micro plástico formados en esa isla, conformaban una “sopa mortal” para el ecosistema marino. The Ocean Clean Up estima que la isla estaría compuesta cerca de 2 trillones de plásticos de las cuales el 92% son objetos grandes y los microplásticos son solo el 8%.

Por otra parte, la revista National Geographic también advirtió sobre el peligro que el plástico representa para las especies marinas. En su portada del mes de junio graficaba lo que significaba el plástico y sus peligros para las especies marinas. Además, compartió un video en el que explicaba a dónde iba a parar el plástico que producimos diariamente.

En nuestro país, el Minam también advierte sobre los peligros que representa el plástico para nuestros recursos acuíferos. Por ejemplo, un vaso de plástico descartable tarda alrededor de 50 años en desaparecer, se informó a INFOREGIÓN.

Texto:

Anaís Castillo

Tags: boletin-3520marplastico
Noticia anterior

Madre de Dios: Cárcel para madre e hija que explotaban a menores de edad

Siguiente noticia

“Biodiversidad que nutre” del Minam contribuye en la lucha contra la anemia

Relacionado Posts

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce
Amazonía

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Ambiente

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
Siguiente noticia
“Biodiversidad que nutre” del Minam contribuye en la lucha contra la anemia

“Biodiversidad que nutre” del Minam contribuye en la lucha contra la anemia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.