• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 23, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Se tomarán medidas para acabar con el desorden social en Quiruvilca”

Editor Por Editor
31 agosto 2018
en Nacional, Política, Portada
0
“Se tomarán medidas para acabar con el desorden social en Quiruvilca”
0
Compartidos
5
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Más agricultura y ganadería para combatir minería informal

Bazán citó que en el distrito de Quiruvilca hay 31 mineros en proceso de formalización. Sin embargo, existen dos mil mineros que laboran en socavones. En total, serían unos 1900 quienes laboran ilegalmente. Consideró que tras el abandono de la zona que hizo la minera Quiruvilca, se ha generado “un problema social”; pues cuando aún laboraba la empresa, no se apreciaba tanto este fenómeno.

De ganar los comicios de octubre, para combatir la minería informal impulsará áreas de trabajo “en producción, en empleo”. Se promoverán “alternativas de desarrollo económico sostenible como la agricultura y la ganadería y el turismo (creación de ruta turística)”. Al respecto, citó que Quiruvilca tiene lagunas hermosas. Remarcó que en diálogo con los mineros se remarcarían estas alternativas ya que “no solo de la minería se puede vivir”.

De otro lado, destacó la existencia de la “Gerencia Regional de Energía y Minas con la que se tendría que trabajar de manera clara y directa el tema de la fiscalización”. Agregó que será útil “ser claros con los mineros que van a formalizarse o no, y tomar medidas en el asunto: cortar algunas actividades que están generando inseguridad ciudadana, caos, desorden social en Quiruvilca”.

Empresas mineras deberán respetar acuerdos a nivel de comunidades

Bazán precisó que será necesario “reunirnos con las empresas y promover acuerdos, no solamente a nivel de gobierno, sino con las comunidades para que cumplan con sus objetivos de responsabilidad social y ambiental. Como Gobierno Regional no tendremos la competencia de decir qué empresa va y cuál no va, eso lo maneja el Ministerio de Energía y Minas cuando se trata de mediana y gran minería”.

De otro lado, el candidato por Frente Amplio criticó a las anteriores gestiones en el Gobierno Regional de La Libertad de parte del APRA y de APP “que no hicieron nada, pues nunca sentó a la Barrick para decirle, ‘así se tiene que trabajar en mi región, así se respeta del derecho de los trabajadores, de las comunidades, y del medioambiente’. Finalmente, remarcó que el trabajo coordinado con ellas priorizará el respeto de parte de ellas a los acuerdos con las comunidades.

Canon comunal para optimizar uso presupuestal para las comunidades

De ganar las elecciones en octubre, precisó que “lo que vamos a hacer es promover iniciativas legislativas como el canon comunal para que llegue realmente una asignación presupuestal a las comunidades; y convertirlas en núcleos ejecutores” que prioricen proyectos de servicios básicos para cada comunidad.

“Esto va no en contraposición, pero sí en desarrollar mejor los fondos sociales”, resaltó. En ese sentido, citó el caso del Fondo Social Alto Chicama, el mayor de la región La Libertad, que es administrado por la minera Barrick y algunos alcaldes. Con ese presupuesto “se han hecho sobre todo obras de cemento (construcción de Plazas de Armas, de Palacios Municipales, miradores). Se ha invertido mal ese fondo social y no tenemos agua, desague, proyectos productivos en las comunidades”, lamentó.

Al respecto, el candidato por el Frente Amplio se comprometió a “formar de una manera distinta” a los alcaldes para promover una mejor inversión del presupuesto destinado al fondo social. Todo esto bajo el manto del control que pueda ejercer la ciudadanía, hecho que actualmente no se produce, destacó.

Otras propuestas

Bazán remarcó que La Libertad, después de Cajamarca, es la segunda región en materia de inversión minera; y en agroindustria es número uno en exportación de espárragos y de la palta Hass. Citó que hay gran inversión pero insuficiente pequeña y micro inversión; por eso se impulsará la economía familiar en actividades como la pequeña agricultura y ganadería.

Otros proyectos citados contemplan la implementación de rutas turísticas (entre Trujillo y Santiago de Chuco), impulso del parque industrial del cuero y calzado en El Porvenir, la implementación de la Zonificación Económica y Ecológica como herramienta de gestión ambiental, la lucha anticorrupción, entre otros.

Tags: boletin-3464La Libertad
Noticia anterior

Zonificación Ecológica y Económica contribuye a la planificación territorial y ambiental regional

Siguiente noticia

Suecia: Minam divulgó experiencia peruana en incorporación de infraestructura natural para la seguridad hídrica

Relacionado Posts

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas
Ambiente

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes
Desarrollo

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana
Amazonía

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos
Nacional

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue
Nacional

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales
Desarrollo

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Siguiente noticia
Suecia: Minam divulgó experiencia peruana en incorporación de infraestructura natural para la seguridad hídrica

Suecia: Minam divulgó experiencia peruana en incorporación de infraestructura natural para la seguridad hídrica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

22 enero 2021
Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

22 enero 2021
San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

22 enero 2021
Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

22 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.