• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 19, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Presentan resultados de primera expedición arqueológica al Parque Nacional del Río Abiseo

Editor Por Editor
12 agosto 2018
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Presentan resultados de primera expedición arqueológica al Parque Nacional del Río Abiseo
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Como un modelo de trabajo entre Estado y sector privado para la investigación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, y la minera Poderosa presentaron el libro “Parque Nacional del Río Abiseo, memoria viva del paisaje cultural, andino amazónico”, que presenta los primeros resultados de revaloración del área natural protegida.

El libro muestra los resultados de la expedición multidisciplinaria realizada en esta área natural protegida de la región San Martín, como parte del convenio suscrito en el 2016 entre Sernanp, Ministerio de Cultura y la minera Poderosa para la investigación arqueológica del complejo del Gran Pajatén, se informó a INFOREGIÓN.

En la expedición, realizada en el 2017 por el valle alto del río Montecristo, se elaboró el primer catastro arqueológico georreferenciado de la zona usando la innovadora tecnología LIDAR que consiste en un escáner láser aerotransportado que permite obtener un mapa en 3D del terreno. Además se hizo un nuevo registro fotográfico, aéreo y terrestre para difundir la existencia de estructuras en Cerro Central, estructuras funerarias y arte rupestre en Pinchudos, imágenes de “Vilcabamba”, “Cueva de los Muertos” y “Macedonio”.

Asimismo, el libro muestra el primer registro fotográfico en el área natural protegida de la anatomía completa del Tucancillo de ceja amarilla (Aulacorhynchus huallagae). Pedro Gamboa, jefe del Sernanp, destacó que la presentación del libro es el mejor homenaje para el Parque Nacional del Río Abiseo que cumple 35 años de creación.

“Con este esfuerzo conjunto con la compañía Poderosa se ha creado un clima de confianza y además se  demuestra que las áreas naturales protegidas son compatibles con las actividades extractivas”, enfatizó.

Eva Arias, presidenta del directorio de Poderosa y del Consejo Directivo de Asociación Pataz, sostuvo que está publicación simboliza el trabajo en equipo, una invitación a seguir trabajando por el país bajo una misma dirección. Asimismo, anunció que el siguiente paso de la compañía es trabajar con tecnología LIDAR en beneficio del Parque.

Francisco Ísmodes, ministro de Energía y Minas, manifestó que la venta del libro va a permitir seguir generando conocimiento a través del impulso de las investigaciones, dejando así un legado cultural y natural para el país. “Invoco a más empresas a sumarse a la promoción de la cultura a través de este tipo de iniciativas y felicito a quienes permiten hacerla realidad hoy en día”, añadió.

En la investigación participaron 16 autores entre los que figuran Kenneth Young, Blanca León, Warren Church, Federico Kauffmann Doig, Victor Pimentel Gurmendí, Alfredo Narvaez, Luis Felipe Villacorta, Adine Gavazzi, Victor Macedo, Pablo Gómez, entre otros. Las fotografías estuvieron a cargo de Heinz Plenge, Heinz Plenge Pardo, Rob Williams y Daniel Giannoni y fue editado por Apus Graph Ediciones.

La presentación del libro contó además con la presencia de Iván Ghezzi, director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú; Luis Felipe Villacorta, viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura; Enrique Lopez- Hurtado, representante de la Oficina Lima de Unesco;  Anel Pancorvo, directora de Apus Graph Ediciones; en representación de los autores, y Alfredo Narváez, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque.

 

Tags: boletin-3449Parque Nacional del Río Abiseosan martínSERNANP
Noticia anterior

Más de 400 comunidades nativas amazónicas serán tituladas gracias al Minagri

Siguiente noticia

Advierten sobre contracción de exportación cafetera nacional

Relacionado Posts

Madre de Dios: Evalúan daños por inundación en Laberinto
Amazonía

Madre de Dios: Evalúan daños por inundación en Laberinto

19 enero 2021
En el 2020 desaparecieron unas 5521 mujeres en el Perú
Nacional

En el 2020 desaparecieron unas 5521 mujeres en el Perú

19 enero 2021
Ucayali: Hospitales deben garantizar buena atención a la niñez
Amazonía

Ucayali: Hospitales deben garantizar buena atención a la niñez

19 enero 2021
Se perdieron más de 1.1 millones de empleos en Lima durante el 2020
Desarrollo

Se perdieron más de 1.1 millones de empleos en Lima durante el 2020

19 enero 2021
Ministro del Ambiente: No bajemos la guardia ante la pandemia
Nacional

Ministro del Ambiente: No bajemos la guardia ante la pandemia

19 enero 2021
Loreto: Intervienen 1074 piezas de madera sin sustento legal
Amazonía

Loreto: Intervienen 1074 piezas de madera sin sustento legal

19 enero 2021
Siguiente noticia
Advierten sobre contracción de exportación cafetera nacional

Advierten sobre contracción de exportación cafetera nacional

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Evalúan daños por inundación en Laberinto

Madre de Dios: Evalúan daños por inundación en Laberinto

19 enero 2021
En el 2020 desaparecieron unas 5521 mujeres en el Perú

En el 2020 desaparecieron unas 5521 mujeres en el Perú

19 enero 2021
Ucayali: Hospitales deben garantizar buena atención a la niñez

Ucayali: Hospitales deben garantizar buena atención a la niñez

19 enero 2021
Se perdieron más de 1.1 millones de empleos en Lima durante el 2020

Se perdieron más de 1.1 millones de empleos en Lima durante el 2020

19 enero 2021
Ministro del Ambiente: No bajemos la guardia ante la pandemia

Ministro del Ambiente: No bajemos la guardia ante la pandemia

19 enero 2021
Loreto: Intervienen 1074 piezas de madera sin sustento legal

Loreto: Intervienen 1074 piezas de madera sin sustento legal

19 enero 2021
Presentarán libro “Machupicchu Investigaciones Interdisciplinarias”

Presentarán libro “Machupicchu Investigaciones Interdisciplinarias”

19 enero 2021
Nuevo trigo de alta calidad genética mejorará actividad panificadora

Nuevo trigo de alta calidad genética mejorará actividad panificadora

19 enero 2021
Titular del Mincetur prevé recuperación de exportaciones peruanas en el 2021

Titular del Mincetur prevé recuperación de exportaciones peruanas en el 2021

19 enero 2021
Puno: Atienden emergencia ocasionada por lluvias en dos distritos

Puno: Atienden emergencia ocasionada por lluvias en dos distritos

19 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.