• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 19, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El derecho de los pueblos indígenas

Editor Por Editor
8 agosto 2018
en Nacional, Portada, Sociedad
0
El derecho de los pueblos indígenas
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Hace poco, en un auditorio de cien personas, la conferencista preguntó a los invitados: ¿Quiénes de todos ustedes tienen a sus cuatro abuelos limeños? Solo una persona levantó la mano. Ese pequeño ejercicio es una muestra de la fascinante construcción que tiene el Perú de hoy. En la casa de una familia que vive en Lima se conocen historias de la selva porque los padres o los abuelos son de allá y los niños aprenden el quechua porque su madre tiene esa lengua como originaria.

Pero, así como hay miles que salieron de sus lugares de origen, hay otros peruanos que aún permanecen en el lugar en el que nacieron. Más de un millón de niños, niñas y adolescentes peruanos tienen una lengua materna distinta al castellano, pertenecen a una de las 60 etnias y hablan alguna de las 47 lenguas originarias existentes en el país.

¿Cuál es la oportunidad de un adolescente indígena frente a los retos que debe asumir? La educación, una de las herramientas necesarias para construirse un mejor futuro, nos enfrenta a estas cifras: entre el 2008 y el 2011, de los adolescentes que viven en la Amazonía solo el 44% concluyó oportunamente la secundaria.

La cifra se vuelve radicalmente diferente si volteamos la mirada a los adolescentes de las comunidades nativas: solo 1 de cada 10 termina la secundaria. Entre la población quechua, lo hacen 3 de cada 10. Más allá de lo impresionante de las cifras, ¿podríamos responder si quienes logran terminar el colegio están bien preparados para enfrentar los estudios superiores? ¿Qué educación estamos construyendo para nuestros jóvenes?

Los pueblos indígenas tienen que enfrentar, día a día, la lejanía a la que están expuestos. Llegar a una escuela o caminar hasta un puesto de salud se vuelve un reto de persistencia, donde solo la perseverancia logra empujarlos hacia adelante. La anemia, por ejemplo, es un desafío en el que se viene trabajando de manera incansable.

En los pueblos indígenas, la prevalencia de acuerdo con la lengua de la madre es un indicador clave: si el niño o niña tiene una madre que habla castellano, el 41.4% presenta un cuadro de anemia. Si la madre habla quechua, la cifra aumenta a 51.4%; pero si la madre tiene como lengua materna una lengua amazónica, la cifra se incrementa a 60.1%.

Cuánto conocemos de los pueblos indígenas; es difícil saberlo. En promedio, el 85.1% de la población cuenta con DNI, pero en las comunidades nativas sólo el 40.1% lo obtiene. El sinceramiento de las cifras es una de las tareas pendientes del país. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos plantean una serie de retos por cumplir. Sea el Día Internacional de los Pueblos Indígenas –este 9 de agosto– uno de los momentos para poner una luz sobre ellos. Celebremos la cultura milenaria con el compromiso del respeto mutuo de la celebración de los derechos de niños, niñas y adolescentes que puedan crecer y desarrollarse en igualdad.

 

Tags: boletin-3446pueblos indígenasUNICEF
Noticia anterior

Veinte mil imágenes de áreas naturales registrará la fuerza aérea en Madre de Dios

Siguiente noticia

Destruyen dos pozas de elaboración de PBC en el Vraem

Relacionado Posts

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina
Amazonía

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental
Nacional

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Siguiente noticia
Destruyen dos pozas de elaboración de PBC en el Vraem

Destruyen dos pozas de elaboración de PBC en el Vraem

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.