• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, enero 24, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ministra del Ambiente destacó sistema de alertas tempranas para combatir deforestación

Editor Por Editor
9 julio 2018
en Ambiente, Nacional, Portada
0
https://www.youtube.com/watch?v=NM_JGcDj1-M&feature=youtu.be
Ministra del Ambiente destacó sistema de alertas tempranas para combatir deforestación
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Durante su participación en el Primer Foro Internacional sobre Sistemas de Alertas Tempranas de Bosques, la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, destacó la importancia de estas herramientas, y señaló que la información que se recoge debe ser accesible y transparente para la toma de decisiones de políticas públicas y para luchar contra la deforestación.

“Son importantes las alertas tempranas porque la información nos ayuda muchísimo, pero tiene que ser transparente, oportuna y accesible a todos y todas, y esas son las premisas que estamos tratando de cumplir en Perú y estoy segura que también se da en sus países”, dijo ante expertos de África, América, Asia y Europa, quienes se reunieron en Lima para compartir experiencias, desafíos y necesidades en el uso de alertas tempranas en los bosques.

Agregó que el país está comprometido en la lucha contra la deforestación y que los datos que brindan los sistemas de alertas tempranas ayudan a proteger los bosques, los mismos que no solo deben ser de utilidad para los involucrados directamente en el tema, sino para aquellos que realizan actividades económicas para que efectúen un manejo adecuado de estos espacios.

“Si no podemos usar esta información para que la ciudadanía entienda que deforestar una hectárea de bosque también implica pérdida en los servicios ecosistémicos y en la capacidad de asegurar la alimentación de los pueblos indígenas”, comentó.

Este Primer Foro Internacional se realiza el 9 y 10 de julio, y reúne a las principales entidades que desarrollan sistemas de alertas tempranas de deforestación en el mundo, y cuenta con la participación de expertos de Brasil, Camerún, Colombia, Estados Unidos, Japón, Indonesia, México y Países Bajos, para abordar los principales desafíos y necesidades a fin de fortalecer el uso de estas herramientas informáticas que contribuyen con la reducción de la pérdida de bosques.

A su turno, la directora de Global Forest Watch, Crystal Davis, destacó que dicho foro es una valiosa oportunidad para conocer las mejores prácticas en la aplicación de sistemas de alertas tempranas en los bosques, permitiendo que la información esté disponible para su acceso y uso en la conservación de los mismos.

El Perú, como país anfitrión, está representado en el foro por el equipo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM), que ha desarrollado la plataforma Geobosques. Esta herramienta brinda el servicio de alertas tempranas de deforestación que permite a las entidades públicas y privadas, vinculadas a la gestión del bosque, contar con información oportuna para a mejor toma de decisiones.

Cabe mencionar que las alertas tempranas, o los sistemas de alerta forestal casi en tiempo real, están diseñadas para identificar rápidamente las alteraciones en los bosques como la deforestación, la explotación minera o forestal. Actúan como una alarma para actividades ilegales e insostenibles que de lo contrario pasarían desapercibidas.

Entidades participantes

Entre las entidades extranjeras participantes, que también cuentan con un sistema de alertas tempranas, se encuentra el Fideicomiso para la Administración del programa de Desarrollo Forestal de México (FIPRODEFO), World Resources Institute (WRI) de Indonesia, Instituto de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Amazonía de Brasil (IDESAM).

Además, participan Wageningen University & Research (WRU) de los Países Bajos, la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), entre otros. Durante los dos días del taller se buscará clarificar las necesidades de los usuarios, evaluar y compartir las soluciones tecnológicas que vienen implementando los países, se informó a INFOREGIÓN.

Tags: boletin-3423deforestaciónMINAM
Noticia anterior

Capturan a implicado en asesinato de policía en el Vraem

Siguiente noticia

Capacitan a más de 300 caficultores cusqueños en el primer semestre del año

Relacionado Posts

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas
Ambiente

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes
Desarrollo

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana
Amazonía

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos
Nacional

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue
Nacional

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales
Desarrollo

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Siguiente noticia
Capacitan a más de 300 caficultores cusqueños en el primer semestre del año

Capacitan a más de 300 caficultores cusqueños en el primer semestre del año

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

Último estudio revela que el Perú tiene 38 climas

22 enero 2021
Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

Devida entregó 10 obras comunales en Leoncio Prado y Huamalíes

22 enero 2021
Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

Se agudizan amenazas contra defensores indígenas en la Amazonía peruana

22 enero 2021
Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

Gastronomía sostenible: La importancia de la huella ambiental de los alimentos

22 enero 2021
Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

Presentan aplicación para monitoreo de pacientes con dengue

22 enero 2021
Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

Instalan estaciones meteorológicas para mejorar calidad de cultivos y crianza de animales

22 enero 2021
Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

Amazonas: Denuncian minería ilegal en comunidad Awajún Nuevo Kanam

22 enero 2021
Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

Residuos de mercados son importantes para promover la economía circular

22 enero 2021
San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

San Martín: Reforestarán zona baja de Boshumi con plantones de camu camu

22 enero 2021
Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

22 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.