• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, marzo 5, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Alistan X Congreso Mundial de la Papa en el Cusco

Editor Por Editor
14 mayo 2018
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Alistan X Congreso Mundial de la Papa en el Cusco
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El X Congreso Mundial de la Papa – XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa, se desarrollará en el Cusco del 27 al 31 de mayo con científicos y personalidades vinculados al estudio, conservación y comercialización de este tubérculo.

Perú es el primer país de América Latina que será anfitrión de este importante evento, lo que representa una oportunidad para ratificar su potencial agrícola y destacar la gran diversidad de papas nativas y su potencial como fuente alimentaria en beneficio del mundo entero, se informó a INFOREGIÓN.

“La papa cumple un rol fundamental en la economía y la nutrición de los peruanos. En el CIP nos enfocamos en proteger los cultivos andinos, promover la agricultura sostenible y contribuir a la seguridad alimentaria a través de la investigación de la papa y sus variedades. En el evento pondremos a disposición de los asistentes los principales hallazgos de nuestras investigaciones y la experiencia que hemos obtenido a lo largo de los 47 años que venimos trabajando con este cultivo emblemático”, dijo Oscar Ortiz, director general adjunto de Investigación y Desarrollo del Centro Internacional de la Papa (CIP).

En cuanto a biodiversidad, el CIP alberga y estudia 4 954 ejemplares de papas cultivadas, entre variedades tradicionales y mejoradas, además de sus parientes silvestres (2 338) y líneas en proceso de mejoramiento (3,683), lo cual representa la mayor colección mundial.

Además, la institución viene trabajando arduamente en su programa de mejoramiento de papa, el cual, por ejemplo, ha desarrollado un grupo de clones avanzados de papa con 50% mayor contenido de hierro y zinc, esenciales para la nutrición; así como también un grupo de clones de papa resilientes, es decir con resistencias a enfermedades tales como la rancha y sequía, el calor y heladas. Por otro lado, desarrolla y promueve tecnologías para potenciar la producción de los agricultores en el país.

En lo que respecta a agronegocios, en los últimos años el sector de papas amarillas y nativas en América del Sur ha cobrado relevancia, debido al valor agregado que se le ha dado a nivel local e internacional. Con miras al futuro, el CIP está llevando a cabo investigaciones vinculadas a agricultura climáticamente inteligente y en el aporte de la papa a la nutrición y salud como concepto comercial. El futuro del negocio de la papa implica generar opciones para el procesamiento y articular las variedades en los mercados globales.

Una función importante que realiza el CIP, y de la cual brindará nuevos e importantes anuncios, es el trabajo que desarrolla para apoyar a los agricultores en cuanto al manejo de plagas, las cuales son causantes de pérdidas parciales o completas de cultivos.

Es por ello que el X Congreso Mundial de la Papa es una oportunidad única para conocer mucho más sobre este cultivo milenario, el trabajo que se está realizando y los proyectos que se tienen a futuro para potenciar y mejorar el mercado de la papa en nuestro país.

Tags: boletin-3376cipcuscoX Congreso Mundial de la Papa
Noticia anterior

Los ríos Marañón y Napo en alerta roja

Siguiente noticia

Más de 55 mil familias de zonas excocaleras apuestan por el cultivo del cacao

Relacionado Posts

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes
Amazonía

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas
Amazonía

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA
Mundo

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca
Nacional

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?
Nacional

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles
Desarrollo

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Siguiente noticia
Más de 55 mil familias de zonas excocaleras apuestan por el cultivo del cacao

Más de 55 mil familias de zonas excocaleras apuestan por el cultivo del cacao

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

4 marzo 2021
Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

4 marzo 2021
A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

4 marzo 2021
Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

4 marzo 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.