• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, febrero 26, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Hongo nativo del sacha inchik contrarresta ataque de patógeno en este cultivo

Editor Por Editor
14 mayo 2018
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Hongo nativo del sacha inchik contrarresta ataque de patógeno en este cultivo
0
Compartidos
1
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Ante la búsqueda de alternativas más confiables y benéficas para el control de plagas y enfermedades en cultivos, se ha abierto un amplio panorama de investigación en torno al uso de extractos vegetales, aceites esenciales y metabolitos secundarios presentes en plantas, que constituyen hoy en día una alternativa promisoria para contrarrestrar el efecto negativo de algunos microorganísmos fitopatógenos, por su bajo costo, por ser amables con el medioambiente y la salud en general.

Bajo esta premisa el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), que financia el proyecto “Mejoramiento del Servicio de Competitividad de la Cadena de Valor de Sacha Inchik a los Productores en cuatro Provincias de la Región San Martín” y que ejecuta la Dirección Regional de Agricultura, en alianza estratégica con organismos como el Instituto de Innovación de la Amazonía Peruana-IIAP, desarrollaron un experimento ­de evaluación del efecto de cepas nativas de Trichoderma spp (hongo benéfico) y fungicidas sintéticos en el control del Fusarium oxysporum, uno de los géneros de hongos filopatógenos más incidentes y devastadores de cultivos en el planeta en los últimos años.

El experimento consistió en la siembra de semillas pregerminadas de sacha inchik del ecotipo Mishquiyacu en macetas plásticas con suelo estéril. En el ensayo, los tratamientos con Trichoderma spp (T5, T6 Y T7) fueron inoculados con esporas del hongo benéfico al momento de la siembra de las semillas, mientras que el tratamiento con fungicidas sintéticos (carbendazim, Benomyl y Flutolanil + Captan), se aplicaron a las tres semanas de edad de las plantas, 48 horas antes de la inoculación del Fusarium.

Tras 28 días de haber inoculado el patógeno, se determinó que las tres capas del hongo benéfico lograron reducir la enfermedad, siendo la más eficiente la cepa Trichoderma 163 (T6) con 0% de mortalidad. Así mismo para el caso de los fungicidas sintéticos, sólo el Flutolanil + Captan mostró control absoluto con 0% de nocividad.

El ensayo concluyó que las tres cepas del Trichoderma spp, representan una alternativa biológica para la protección de plantas de sacha inchik al ataque del Fusarium oxysporum, que es un patógeno distribuido ampliamente a nivel mundial y afecta a más de 80 cultivos de importancia comercial, habita en el suelo y desde ahí se trasmite, pudiendo sobrevivir hasta tres años hospedándose en residuos de cultivo o plantas vivas enfermas.

“Este es el resultado de un trabajo planificado que el Gobierno Regional de San Martín con sus aliados estratégicos viene contribuyendo al desarrollo agropecuario de la región bajo el enfoque de producción, protección e inclusión; considerando metas para promover el desarrollo rural inclusivo bajo en emisiones, articulada a los instrumentos de gestión pública vigentes, y que debe tener como objetivo la reducción de la deforestación y de las emisiones de gas de efecto invernadero; incorporando a instituciones públicas y privadas, organizaciones de las comunidades nativas, de productores agrarios, ganaderos, forestales, acuícolas y de la sociedad civil organizada”, dijo José Reátegui, director regional de Agricultura San Martín.

Tags: boletin-3376goresamsacha inchiksan martín
Noticia anterior

Amazonas: Tránsito restringido en vía afectada por lluvias en Aramango

Siguiente noticia

Presentan proyecto que apoyará sostenibilidad financiera de áreas protegidas

Relacionado Posts

La conservación del ambiente es una prioridad pública
Ambiente

La conservación del ambiente es una prioridad pública

26 febrero 2021
Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco
Ambiente

Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

26 febrero 2021
Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19
Nacional

Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19

26 febrero 2021
Actrices y actores en tiempos de cuarentena
Nacional

Actrices y actores en tiempos de cuarentena

26 febrero 2021
Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno
Amazonía

Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno

26 febrero 2021
Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales
Desarrollo

Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales

26 febrero 2021
Siguiente noticia
Presentan proyecto que apoyará sostenibilidad financiera de áreas protegidas

Presentan proyecto que apoyará sostenibilidad financiera de áreas protegidas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

La conservación del ambiente es una prioridad pública

La conservación del ambiente es una prioridad pública

26 febrero 2021
Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

26 febrero 2021
Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19

Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19

26 febrero 2021
Actrices y actores en tiempos de cuarentena

Actrices y actores en tiempos de cuarentena

26 febrero 2021
Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno

Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno

26 febrero 2021
Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales

Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales

26 febrero 2021
Loreto: RN Pacaya Samiria cumple 49 años de labor de conservación

Loreto: RN Pacaya Samiria cumple 49 años de labor de conservación

26 febrero 2021
San Martín: Entregarán título de propiedad a comunidad nativa Kichwa Chambira

San Martín: Entregarán título de propiedad a comunidad nativa Kichwa Chambira

26 febrero 2021
Grupo de trabajo hará seguimiento al proceso de fortalecimiento de la PNP

Grupo de trabajo hará seguimiento al proceso de fortalecimiento de la PNP

25 febrero 2021
Investigan las propiedades terapéuticas de la maca y del yacón

Investigan las propiedades terapéuticas de la maca y del yacón

25 febrero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.