• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 19, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mujeres wampís exportan a Ecuador plátanos de bosques conservados

Editor Por Editor
9 mayo 2018
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Mujeres wampís exportan a Ecuador plátanos de bosques conservados
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Irma Chuinda, del pueblo wampís, habita en la comunidad nativa Soledad, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, y es una de las pocas productoras que exportan a Ecuador sus plátanos, cultivados en bosques conservados, lo que le ha permitido mejorar su economía familiar.

Con el apoyo de su esposo, ella cultiva este fruto, íntegramente orgánico, lo corta y transporta, a través del río Santiago, en peque peque, hasta llegar a Puerto Minas, Tiwintza, en el país vecino, donde cada viernes se realiza una feria binacional. El viaje suele durar entre tres y cinco horas.

Ella ha logrado fortalecer sus capacidades para mejorar la producción y comercialización, y contribuir con el cuidado de sus bosques, gracias a que su comunidad es beneficiaria del mecanismo de incentivos para la conservación que brinda el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (Minam).

A través de este mecanismo, su comunidad accedió a incentivos y asistencia técnica que les permite fortalecer sus capacidades en el desarrollo de actividades productivas que otorgan mayor valor económico al bosque en pie; asimismo, el mecanismo (denominado Transferencias Directas Condicionadas) refuerza el monitoreo y la vigilancia comunal.

Así como Irma, hay otras mujeres wampís de las comunidades nativas Papayacu, Yutupis, Candungos (con sus respectivos anexos), que son socias del Programa Bosques, que también han mejorado sus capacidades para la producción de plátanos, sin usar fertilizantes artificiales, plaguicidas ni productos químicos, para venderlos en tierras ecuatorianas.

De esta manera, poco a poco, las mujeres wampís de Amazonas, se están abriendo paso en una actividad comercial usualmente realizada por hombres. Para los compradores ecuatorianos los plátanos peruanos se caracterizan por su calidad y son muy demandados por los consumidores de los mercados de Tiwintza, Cuenca, Guayaquil y otras ciudades del vecino país.

Apoyo del Estado

Actualmente, existen 19 comunidades socias del Programa Bosques en Amazonas, que aseguran la conservación de más 386,015 hectáreas de bosques, en beneficio de más de 3 300 familias, se informó a INFOREGIÓN.

Para que las comunidades productoras de plátanos obtengan mejores ventajas en la comercialización y contribuyan con la conservación, los especialistas del Programa Bosques las orientan y capacitan en el manejo de sus cultivos, según relata Guillermo García, coordinador del área zonal de Amazonas del Programa Bosques del Minam.

“Cuando hay un mercado seguro puedo vender mis plátanos, por eso agradecemos al Programa de Conservación de Bosques por los incentivos para nuestra producción”, cuenta Irma Chuinda, cuyo esfuerzo ella lo dedica a sus hijos.

El mecanismo TDC contempla la asistencia técnica a las comunidades wampis en la siembra y crecimiento de los plátanos, limpieza de malezas y demás procesos para obtener una buena cosecha.

Desde el lado ecuatoriano, las comunidades wampís y sus mujeres productoras, también cuentan con apoyo para la comercialización de sus productos.

Oswaldo Mankash, alcalde de Tiwintza, República del Ecuador, asegura que brinda todas las facilidades necesarias para que puedan vender sus plátanos en Puerto Minas y se compromete a seguir haciéndolo.

“Nosotros garantizamos que los compradores de Ecuador puedan llegar a Puerto Minas y comprar de una manera justa. Hemos dispuesto los horarios y días de feria para que el encuentro entre los hermanos peruanos y ecuatorianos sea de una manera más humanitaria con tal de contribuir al desarrollo de los dos pueblos”, expresa el burgomaestre norteño.

No obstante, los retos son aún muy grandes. Irma Chuinda espera que se abran mucho más las oportunidades para que las comunidades puedan colocar sus productos provenientes de bosques conservados. Solo a través de una verdadera articulación comercial se podrá aprovechar al máximo el gran potencial de los bosques y reducir su cambio de uso.

Tags: Amazonasboletin-3372ecuadorwampis
Noticia anterior

Capturan a requisitoriado por tráfico ilícito de drogas en el Vraem

Siguiente noticia

Perú con expectativa de ganar nuevamente el Global Big Day

Relacionado Posts

Loreto: Intervienen 1074 piezas de madera sin sustento legal
Amazonía

Loreto: Intervienen 1074 piezas de madera sin sustento legal

19 enero 2021
Presentarán libro “Machupicchu Investigaciones Interdisciplinarias”
Nacional

Presentarán libro “Machupicchu Investigaciones Interdisciplinarias”

19 enero 2021
Nuevo trigo de alta calidad genética mejorará actividad panificadora
Desarrollo

Nuevo trigo de alta calidad genética mejorará actividad panificadora

19 enero 2021
Puno: Atienden emergencia ocasionada por lluvias en dos distritos
Nacional

Puno: Atienden emergencia ocasionada por lluvias en dos distritos

19 enero 2021
Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Siguiente noticia
Perú con expectativa de ganar nuevamente el Global Big Day

Perú con expectativa de ganar nuevamente el Global Big Day

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Loreto: Intervienen 1074 piezas de madera sin sustento legal

Loreto: Intervienen 1074 piezas de madera sin sustento legal

19 enero 2021
Presentarán libro “Machupicchu Investigaciones Interdisciplinarias”

Presentarán libro “Machupicchu Investigaciones Interdisciplinarias”

19 enero 2021
Nuevo trigo de alta calidad genética mejorará actividad panificadora

Nuevo trigo de alta calidad genética mejorará actividad panificadora

19 enero 2021
Titular del Mincetur prevé recuperación de exportaciones peruanas en el 2021

Titular del Mincetur prevé recuperación de exportaciones peruanas en el 2021

19 enero 2021
Puno: Atienden emergencia ocasionada por lluvias en dos distritos

Puno: Atienden emergencia ocasionada por lluvias en dos distritos

19 enero 2021
Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.