La Defensoría del Pueblo demandó a la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado la clausura definitiva del botadero “La Muyuna”, en el distrito de RupaRupa, Tingo María, el cual ocasiona una grave afectación al medio ambiente y es un potencial riesgo para la salud de las personas.
Tras denuncia de una ciudadana, el Módulo de Atención Defensorial de Tingo María advirtió que en el botadero un grupo de personas desarrolla labores de segregación sobre enormes montículos de residuos sólidos. Los residuos que no les servían eran arrojados al río Huallaga, contaminándose el medio ambiente, se informó a INFOREGIÓN.
En ese sentido, la Defensoría del Pueblo recomendó a la autoridad municipal de la provincia de Leoncio Prado realizar acciones de supervisión, fiscalización y sanción a los recicladores y/o asociaciones de recicladores que vienen realizando labores de segregación en “La Muyuna”, en estricto cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Cabe recordar que en 2012, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ya había recomendado a las autoridades municipales de Leoncio Prado clausurar dicho botadero, priorizar la ejecución del proyecto de implementación de un relleno sanitario, llevar a cabo un plan de cierre en el menor plazo posible y ejecutar un programa de formalización de recicladores.
Por ello, la Defensoría del Pueblo ha solicitado al OEFA información sobre el estado de la implementación de las recomendaciones, así como respecto de las medidas que adoptará ante la inadecuada disposición final de residuos sólidos en el botadero.
Junto a ello, se ha recomendado a la Autoridad Local del Agua – Tingo María, ejercer su potestad sancionadora frente al arrojo de residuos sólidos del botadero al río Huallaga, así como disponer las medidas complementarias que el caso amerite.
¿Clausurar un botadero es la solución al Problema?
¿Qué debe hacerse?
El actual botadero Municipal “La Muyuna”, es una instalación no planificada respecto a su ubicación, por lo cual es prácticamente seguro que gran parte de los residuos dispuestos en el, terminarán siendo vertidos a el Rio Huallaga.
En el año 2010 se declaró viable el proyecto de mejoramiento del manejo integral de los residuos por un valor de 5.66 millones de soles, a la fecha se ha ejecutado 2.07 millones, los principales gastos ejecutados entre el 2012 y el 2014 fueron la compra de vehículos , compra de Tractor , compra de terreno , compra de camionetas y la elaboración del EIA y Estudio Definitivo del PIP ETAPA II .
Entre el año 2015 y el año 2018, el presupuesto asignado para gestión de residuos sólidos ha pasado de 1,9 millones de soles a 3.05 millones de soles, siendo el gasto en personal y obligaciones sociales casi una constante de 0.9 millones/ año, en tanto el gasto en bienes y Servicios CAS presenta tendencia promedio ascendente,
Según el reportaje, desde el año 2012 se conocían plenamente el problema de contaminación del Rio Huallaga por residuos.
Es evidente que después de casi ocho (8) años de haberse declarado la viabilidad de un proyecto de mejoramiento de residuos, a la fecha no presente resultados efectivos de control sanitario y ambiental del problema, debe existir una lista de responsabilidades incumplidas por muchos actores. Peor ello será materia de investigación de la contraloría y otros mecanismos de control del estado.
Es preocupante que en estos últimos siete años más de 100,000 toneladas de residuos se hayan vertido en forma incontrolada en el distrito de Rupa Rupa en dentro del botadero municipal “LA MUYUNA”, alrededores y en el propio Rio Huallaga, residuos que ya impactaron, causaron los daños y de seguro solo será cuestión de tiempo que pasen la factura global del daño ambiental y en la salud de las personas.
En este contexto, es posible Mi experiencia me señala que es posible, prevenir un conflicto social mayor y resolver el manejo de la disposición final de los residuos bajo el marco de una situación de emergencia, recomendándose el camino el siguiente:
1. Declaración de emergencia ambiental – para que se asignen los recursos y las capacidades de ejecución.
2. Contratación de un (01) operador de residuos sólidos con capacidad de habilitar una instalación de transferencia temporal para evacuar los residuos hacia la infraestructura de disposición final autorizada más cercana (110 Km Relleno Sanitario de Ambo), por el periodo de duración de la emergencia.
3. En paralelo a las operaciones de emergencia (6 meses) deberá implementarse una celda temporal para manejo de residuos Municipales Especiales (para una capacidad de 3 años) y la implementación de patio para degradación de residuos orgánicos por tecnología de compostaje, como un primer paso hacia la construcción de la Infraestructura del Proyecto aun en situación de viable, que deberá evaluar nuevas Opciones como: Relleno Sanitario, Relleno sanitario mixto (Celda para municipales no peligrosos + celda para municipales especiales peligrosos + escombrera), planta de valorización o transferencia definitiva hacia otras infraestructuras de manejo macro regional del residuos.
4. Una vez puesta en marcha la nueva infraestructura o sistema de disposición final, proceder a la clausura del botadero, definiéndose con la participación de actores sociales afectados el uso futuro del mismo.
Como ciudadano peruano, invoco una acción inmediata a las autoridades competentes, Ministerio del Ambiente y Fiscalía Especializada en Delito Ambiental para lograr la solución definitiva del problema y Hago un llamado a los ciudadanos de Leoncio Prado y de Rupa Rupa, por el bienestar de sus hijos, a mantener un estado de alerta y comunicación continua en redes sociales y con sus autoridades hasta la solución del problema. No esperemos que sea un Conflicto Socio Ambiental, para actuar, curar nuestros heridos y enterrar a nuestros muertos.
Ing. José Buendia R.
PERÚ LIMPIO, ..PERU QUE AVANZA, Hacia un País libre, honesto y Mágico.
Aún sigue como botadero es lamentable que nuestras autoridades incumplan sus obligaciones. Es un recurso hídrico tan grande que no podemos cuidarlo