• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, junio 28, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Carreteras y bosques: Una historia de desamor

Editor Por Editor
18 febrero 2018
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Carreteras y bosques: Una historia de desamor
0
Compartidos
1
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Nuestra Amazonía no es ya el manto verde de antaño. Está surcada, entre otros, por franjas causadas por carreteras y caminos, que se construyen en zonas con bosque para unir centros productivos o urbanos, o convertir al bosque en tierras de producción y extracción, asumiendo que los bosques en pie no estarían contribuyendo ya a la producción del aire que respiramos y al agua que bebemos.

El aprovechamiento de los recursos debería ser sostenible y seguir los parámetros establecidos por la normativa y la promesa de que las siguientes generaciones puedan contar con la calidad de vida que nos provee la protección de los bosques y sus servicios ecosistémicos. Pero esto no está ocurriendo en nuestro país. Por el contrario, desde el Estado se sigue promoviendo actividades que deforestan y promulgando leyes que les dan respaldo normativo.

Hace algunas semanas, se promulgó la Ley N° 30723, que declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en el departamento de Ucayali. Esta norma muestra el desencuentro entre la necesidad de asegurar un ambiente de calidad a la población del país y las facilidades que se le brindan a los sectores extractivos para lucrar con los recursos naturales de todas y todos. Además, en los documentos de gestión del Gobierno se indica que la construcción de carreteras es una causa directa de deforestación[1]. Hay evidencia de ello, por ejemplo, en el caso de la Carretera Interoceánica,  donde las carreteras han sido vectores de deforestación ilegal[2]

Incluso ya en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático se identifica como elemento central de la deforestación las “políticas públicas no necesariamente articuladas entre los sectores y niveles de gobierno; con una limitada aplicación de instrumentos como la zonificación ecológico-económica y la jerarquía de la mitigación (…) que se refleja en planes y presupuestos que no operan sinérgicamente y que, por el contrario, pueden posibilitar inversiones públicas que consolidan procesos de invasión de tierras, tala y quema de bosques”[3].

Esta historia de desamor entre las carreteras y el bosque tiene un capítulo más en la Ley 30723, que podría poner en riesgo zonas de gran riqueza de Ucayali, como seis áreas naturales protegidas (los parques nacionales Alto Purús, Cordillera Azul y Sierra del Divisor; las reservas comunales Purús y El Sira; y el Área de Conservación Regional Imiría); tres reservas indígenas (Murunahua, Isconahua y Mashco Piro) y una reserva territorial para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial (Kugapakori Nahua, Nanti y Otros).

Por otro lado y según la norma, las acciones que se vayan a tomar en su cumplimiento, se harán bajo el irrestricto respeto a las áreas naturales protegidas y los pueblos indígenas que lo habitan; sin embargo, esto no asegura que estás no vayan a pasar cerca de un área protegida, y que al hacerlo, se pueda generar un corte en la movilidad de pueblos indígenas transfronterizos, así como en las rutas y hábitats de la fauna silvestre, cortando así corredores culturales y biológicos.

Esta Ley fue aprobada por el Pleno del Congreso, pese a que fue rechazada por las organizaciones indígenas amazónicas y  tuvo serias observaciones por parte del Ministerio de Cultura; además, no habrían participado con su opinión técnica el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el Ministerio del Ambiente, y tampoco la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso.

En esta historia de desencuentro entre las prioridades del Gobierno, se debe tener claro que las carreteras por sí mismas no son garantía de desarrollo, sino que deben ser parte de una planificación adecuada del uso del territorio, que sirvan de base para el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y servicios ambientales que el bosque tan desinteresadamente nos presta. De no darse el caso, estas historias que muestran la división entre los sectores y la visión país se seguirán replicando hasta romper el corazón del país: sus bosques y riqueza natural.

[1] Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, pp. 45-47.
[2] Entre 2013 y 2015, la deforestación alrededor de la localidad de Iberia y a ambos lados de la carretera Interoceánica fue de 1830 hectáreas (MAAP #28).
[3] Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, p. 70.

Texto:

Claudia Zúñiga y Harlem Mariño
Programa Cambio Climático y Bosques – Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)

Fuente: DAR

Tags: (DAR)amazoníaboletin-3307
Noticia anterior

Reconocen a agricultores que participaron en conservación de bosques

Siguiente noticia

Ayacucho: Operativo de control de identidad y trata de personas en Jesús Nazareno

Relacionado Posts

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno
Ambiente

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

27 junio 2022
Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 
Amazonía

Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

27 junio 2022
Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana
Amazonía

Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

27 junio 2022
Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía
Nacional

Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

27 junio 2022
“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”
Amazonía

“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

27 junio 2022
Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu
Ambiente

Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

27 junio 2022
Siguiente noticia
Ayacucho: Operativo de control de identidad y trata de personas en Jesús Nazareno

Ayacucho: Operativo de control de identidad y trata de personas en Jesús Nazareno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

27 junio 2022
Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

27 junio 2022
Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

27 junio 2022
Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

27 junio 2022
“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

27 junio 2022
Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

27 junio 2022
Osinfor lanza programa en línea para promover el diálogo y la comunicación con los usuarios del bosque 

Osinfor lanza programa en línea para promover el diálogo y la comunicación con los usuarios del bosque 

27 junio 2022
Cafetero de Puno logra el segundo lugar en Premio Café SPP 2022 de Italia

Cafetero de Puno logra el segundo lugar en Premio Café SPP 2022 de Italia

27 junio 2022
Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

27 junio 2022
Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

27 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.