• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Exigen al Estado información sobre contaminación de mercurio en pueblo indígena Nahua

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
31 enero 2018
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Exigen al Estado información sobre contaminación de mercurio en pueblo indígena Nahua
0
Compartidos
12
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Luego de cuatro años de conocerse el caso de contaminación por mercurio del pueblo indígena Nahua de Santa Rosa de Serjali, el diario británico The Guardian tuvo acceso a un informe del Estado peruano que reconfirma la grave situación de este pueblo, donde 78% de su población tiene altos niveles de mercurio en su sangre.

La RTKNN, es un área de protección para pueblos indígenas que tienen contacto limitado o simplemente nulo con la sociedad. Esa condición hace que su sistema inmunológico sea altamente vulnerable y corran riesgos de epidemias por enfermedades que para las ciudades pueden ser comunes, se informó a Inforegión.

La situación de vulnerabilidad de los pueblos en aislamiento y contacto inicial (Piaci), data oficialmente desde el año 2002. Pero esta problemática de salud alcanzó notoriedad a raíz de sendas llamadas de urgente atención. Estas dieron a conocer el grave impacto de sucesivas epidemias que se presumían estaban vinculadas con el incremento del movimiento de población en la región del bajo Urubamba, y el inicio de operaciones del proyecto gasífero de Camisea.

A raíz de ello, el Ministerio de Salud realizó, en 2003, un Análisis de la Situación de Salud (ASIS) en dos asentamientos de la RTKNN. El informe demostró de forma categórica la alta vulnerabilidad de esta población, estableció las principales rutas de contagio de los frecuentes brotes epidémicos originados en el bajo Urubamba y precisó el impacto de estos en su población y estructura demográfica.

En 2006, especialistas de Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa) evaluaron la vulnerabilidad inmunológica de la población Nahua. Sus resultados señalaron que esta población presentaba altas tasas de mortalidad no solo la general, sino infantil y neonatal, lo que nos lleva a la conclusión de que los nahuas, en el año 2006, continuaban en estado de vulnerabilidad en salud.

¿Se desconocen las causas?

Desde que se supo del caso de contaminación por mercurio en un área de protección para Piaci, el Estado no ha podido encontrar la fuente de contaminación por este mineral. Las diferentes acciones de control y mitigación lideradas por las autoridades regionales y nacionales, en los últimos años, solo han identificado el medio de transmisión: consumo de peces contaminados.

Conociendo que la principal fuente de alimentación y calórica en la dieta del pueblo Nahua es el pescado, se debió implementar programas para una alimentación alternativa. En suma, después de cuatro años el Estado no ha identificado la fuente de contaminación. Quedan preguntas sobre la efectividad de las medidas que informan se han tomado frente a este atentado a la salud del pueblo Nahua.

Finalmente, según el DAR, urge demandar al Estado y, particularmente, a la Defensoría del Pueblo, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, Ministerio Público, entre otros, celeridad en la actuación de este caso y se informe de los avances sobre las medidas de protección y la sistematización de los documentos elaborados con dicho propósito.

Tags: boletin-3291camiseamercuriono contactadospueblos indígenassahua
Noticia anterior

El rol de los defensores ambientales

Siguiente noticia

Ayacucho: Reforestarán 1 500 hectáreas de suelos degradados

Relacionado Posts

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce
Amazonía

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?
Nacional

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Ayacucho: Reforestarán 1 500 hectáreas de suelos degradados

Ayacucho: Reforestarán 1 500 hectáreas de suelos degradados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.