• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Urgen 216 antenas para consolidar telecomunicaciones en Madre de Dios

Fernando Durand Por Fernando Durand
7 julio 2017
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Urgen 216 antenas para consolidar telecomunicaciones en Madre de Dios
0
Compartidos
16
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que la región Madre de Dios requiere 216 Estaciones Base Celular (EBC) para atender la demanda de acceso a Internet y comunicaciones de voz desde las redes móviles hacia el año 2021.

Esta región actualmente tiene 121 EBC, sobre las cuales se han instalado antenas de diversa tecnología (2G, 3G y 4G). La brecha en la implementación de esta infraestructura que permita asegurar la prestación de los servicios es de 95 estaciones al 2021, se informó a INFOREGIÓN.

“De cara a un despliegue más eficiente de las redes, las empresas operadoras podrían optar por un mayor uso compartido de infraestructura, es decir, que en una estación base se instalen antenas de varias compañías. A la fecha, el uso compartido de infraestructura pasiva entre operadores móviles alcanza sólo el 2% del despliegue existente de los operadores”, dijo el jefe de la Oficina Desconcentrada de Osiptel de Madre de Dios, Rocío Givera Condori.

Según estudios realizados por el ente regulador sobre la magnitud del déficit de antenas de telecomunicaciones hacia el año 2021 en el Perú, se requiere 36,513 EBC para cubrir la demanda y mejorar la calidad de las telecomunicaciones a nivel nacional.

El Osiptel informó que las empresas operadoras tienen actualmente 18,928 EBC, En consecuencia, la brecha en la implementación de esta infraestructura hacia el 2021 es de 17,585 EBC. Los departamentos con mayor déficit de EBC al 2021 son: Lima (4,938), La Libertad (1,444), Piura (987), Cajamarca (869) y Puno (866).

Evolución de las Redes 4G

A la fecha se estima que el 21% del tráfico de Internet móvil en el Perú se cursa sobre redes 4G. El OSIPTEL estima que para el año 2021 el 12% del tráfico de Internet móvil se soportará sobre redes 3G, mientras que el 88% será sobre redes 4G.

Redes de Fibra Óptica

De otro lado, con el fin de dar a conocer la evolución del despliegue de infraestructura de telecomunicaciones a nivel nacional, el Osiptel informó que la extensión de redes de fibra óptica es de 61,653 km al tercer trimestre de 2016, de los cuales 36,612 km corresponden a la fibra óptica Inter-Urbana y 25,041 km a fibra óptica Intra-Urbana.

Se conoce como fibra óptica Inter-Urbana a las redes de alta capacidad de transmisión de datos que conectan ciudades. En tanto, la fibra óptica Intra-Urbana se refiere a las pequeñas redes instaladas dentro de ciudades.

Los operadores con el mayor número de kilómetros de Fibra Óptica Inter-Urbana son: Azteca (13,571 km), Bitel (9,521 km), Claro (4,920 km), Telefónica (4,134 km) e Internexa (3,424 km). Para el caso de la Fibra Óptica Intra-Urbana, los operadores con los mayores despliegues son: Bitel (11,437 km), Claro (5,273 km), Optical Technologies (3,052 km) y Telefónica (3,034 km).

En tanto, 11 empresas indicaron que poseen 25,011 km de FO Intra-Urbana propia (Bitel, Claro, Optical Technologies, Telefónica, Netline, Level 3, Fiberlux, Americatel, SAC Perú, Moche y Consorcio Optical).

Del mismo modo, otros ocho operadores informaron que a setiembre de 2016, no habían desplegado FO propia (Entel, DirecTV, OLO Perú, Gilat To Home, Media Networks, Redes Andinas, Econocable Data y Econocable Media) en ninguna de las categorías. Estos operadores usan medios alternativos de transmisión (por ejemplo, red microondas) o acceden a la FO de otra empresa.

En relación a la cobertura a nivel departamental que tiene cada operador se identificó que Azteca, Telefónica y Bitel tienen nodos de fibra óptica en un mayor número de provincias (180, 98 y 71 provincias respectivamente). El 39% de provincias solo tiene nodos de un operador, mientras que el 20% tiene nodos de dos operadores. En el 11% de provincias se tiene la presencia de cinco a más operadores.

El Osiptel estimó que los proyectos promovidos por el Estado peruano (algunos de los cuales están en ejecución), tales como el proyecto de Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y los Proyectos Regionales, permitirán que la red de fibra óptica llegue hasta un número importante de capitales de distrito, lo cual coadyuvará a cerrar las brechas de acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones.

Tags: boletin-3117fibra opticaMadre de DiosOSIPTELtelecomunicaciones
Noticia anterior

Promueven certificación huella de carbono en organizaciones cacaoteras del Alto Huallaga

Siguiente noticia

Monzón: Decomisan insumos usados para fabricación de cocaína

Relacionado Posts

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum
Política

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

8 junio 2023
En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café
Amazonía

En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

8 junio 2023
Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras
Desarrollo

Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

8 junio 2023
Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos
Desarrollo

Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos

8 junio 2023
Persiste el rechazo contra los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial – Piaci
Ambiente

Persiste el rechazo contra los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial – Piaci

8 junio 2023
Implementación de acuerdos para proteger los océanos es muy lenta  
Ambiente

Implementación de acuerdos para proteger los océanos es muy lenta  

8 junio 2023
Siguiente noticia
Monzón: Decomisan insumos usados para fabricación de cocaína

Monzón: Decomisan insumos usados para fabricación de cocaína

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

8 junio 2023

Loreto: AIDECOBAP lanza bombas molotov a embarcaciones de Petrotal

8 junio 2023

Pasó en el Perú | Piura: Más de cien niños vencen al dengue pero aumenta la cifra de escolares fallecidos

8 junio 2023

Junín: Ministerio Público suspendió por tres horas atención al público por llegada de fiscal de la Nación

8 junio 2023

Piura: Gobierno vuelve a emitir declaratoria de emergencia sin asignar presupuesto

8 junio 2023

Una más del alcalde de Trujillo: Protagoniza pelea en Prefectura y llama «mugrosos» a periodistas

8 junio 2023
En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

8 junio 2023
Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

8 junio 2023
Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos

Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos

8 junio 2023

Alcalde de Trujillo despide a otro gerente, esta vez por una denuncia de violación sexual

8 junio 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.