• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sociedad civil de Latinoamerica demanda transparencia socio-ambiental en industrias extractivas

Editor Por Editor
12 marzo 2017
en Mundo, Opinión, Portada
0
Sociedad civil de Latinoamerica demanda transparencia socio-ambiental en industrias extractivas
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Somos representantes de organizaciones de sociedad civil trabajando en Colombia, Guatemala, Honduras, México, Perú y República Dominicana, reunidos del 06 al 10 de marzo, en el marco del XIII Foro Latinoamericano sobre las Industrias Extractivas de la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas (RLIE) y de la reunión del Consejo Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Como integrantes del EITI –espacio internacional conformado por gobiernos, empresas y sociedad civil de 51 países, que busca transparentar información sobre la industria extractiva (minería, petróleo y gas) en toda la cadena de valor–, creemos que esta iniciativa es una oportunidad para promover la más amplia transparencia en dicho sector.

Si bien diversos países miembros vienen implementando el nuevo estándar EITI, con diferente grado de avance, no se puede ni debe invisibilizarse la demanda local, regional y global de la sociedad civil y poblaciones que viven en los ámbitos donde se realizan actividades extractivas: MAYOR TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN SOCIO-AMBIENTAL EN TODOS LOS PROCESOS VINCULADOS A ESTA  INDUSTRIA.

En este sentido, las organizaciones y actores sociales involucrados en esta Iniciativa están llamando a que los procesos EITI nacionales incluyan compromisos concretos para incluir la divulgación de este tipo de información.

Nuestros países atraviesan un nuevo contexto político y económico marcado por la caída de los precios internacionales de las materias primas y la disminución de las inversiones. Los gobiernos han respondido  flexibilizando los estándares socio-ambientales, criminalizando la protesta ciudadana, retrocediendo en los niveles de transparencia y rendición de cuentas, disminuyendo el derecho ciudadano de libre acceso a la información y otorgando privilegios fiscales.

Además, estamos viviendo gran conflictividad social en el sector extractivo y graves hechos de corrupción que involucran a empresas privadas, altos funcionarios y expresidentes en Latinoamérica y en el Caribe.

Por ello, como representantes de la sociedad civil en los grupos multipartícipes de nuestros países, observadores y participantes en los procesos EITI, suscribimos el presente pronunciamiento y demandamos que nuestros gobiernos incorporen la transparencia socio-ambiental dentro de los procesos nacionales.

Creemos que la inclusión de esta información en los reportes nacionales EITI, será un aporte que contribuirá con la disminución de los conflictos sociales, una mejor gobernanza de los recursos naturales y la promoción de los derechos humanos.

Entidades firmantes del pronunciamiento:

  1. Foro Nacional por Colombia – Representante sociedad civil de Comisión EITI Colombia (Civil society representative of EITI Colombia)
  2. Transparencia por Colombia – Representante sociedad civil de Comisión EITI Colombia (Civil society representative of EITI Colombia)
  3. Acción Ciudadana – Representante sociedad civil de Comisión EITI Guatemala (Civil society representative of EITI Guatemala)
  4. Guatecívica – Representante sociedad civil de Comisión EITI Guatemala (Civil society representative of EITI Guatemala)
  5. Cáritas Honduras – Representante sociedad civil de Comisión EITI Honduras (Civil society representative of EITI Honduras)
  6. Fundación Democracia sin Fronteras (FDsF) – Representante sociedad civil de Comisión EITI Honduras (Civil society representative of EITI Honduras)
  7. Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo (FOSDEH) – Representante sociedad civil de Comisión EITI Honduras (Civil society representative of EITI Honduras)
  8. PODER – Representante sociedad civil de Comisión EITI México (Civil society representative of EITI México)
  9. Grupo Propuesta Ciudadana – Representante sociedad civil de Comisión EITI Perú (Civil society representative of EITI Peru)
  10. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) – Representante sociedad civil de Comisión EITI Perú (Civil society representative of EITI Peru)
  11. Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas – Integrante Grupo Amplio de Sociedad Civil en EITI México (Member of the Broad Group of Civil Society in the EITI Mexico process)
  12. Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo – Representante sociedad civil de Comisión EITI República Dominicana (Civil society representative of EITI Dominican Republic)
  13. Fundación Guayacán de Energía y Medio Ambiente (GEMA) – Representante sociedad civil de Comisión EITI República Dominicana (Civil society representative of EITI Dominican Republic)
  14. Articulación Nacional Campesina – Representante sociedad civil de Comisión EITI República Dominicana (Civil society representative of EITI Dominican Republic)
  1. Asociación Ambiente y Sociedad (AAS) – Colombia
  2. Asociación Arariwa – Perú
  3. Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor – Perú
  4. Asociación Intercultural Bari Wesna – Perú
  5. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) – Perú
  6. Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) – Perú
  7. Colaboratório de Desenvolvimento e Participação da Universidade de São Paulo – Brasil
  8. Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH) – Perú
  9. CONTROLATUGOBIERNO, A. C. – México
  10. Costa Rica Íntegra – Costa Rica
  11. Cultura Ecológica – México
  12. DESCO Sur – Perú
  13. Environmental Investigation Agency (EIA) / Agencia de Investigación Ambiental
  14. Espacio Nacional para la Transparencia de la Industria Extractiva (ENTRE) – República Dominicana
  15. Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho (FEREMIA) – Perú
  16. Foro Ecológico – Perú
  17. Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) – Ecuador
  18. Fundación para el Desarrollo Sustentable – México
  19. GESOC, Gestión Social y Cooperación A.C. – México
  20. INDYTA – El Salvador
  21. Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS) – Perú
  22. Movimento pela Moralidade Pública e Cidadania – ONG Moral – Brasil
  23. Plataforma Internacional contra la Impunidad – Guatemala
  24. Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) – Perú
  25. Servicios en Comunicación Intercultural (Servindi) – Perú
  26. Sonora Ciudadana AC – México
Tags: boletin-3019EITIRLIEsociedad civil
Noticia anterior

Previenen sobre uso de Red Caminos Inka del Santuario Histórico de Cusco

Siguiente noticia

Registran 212 conflictos sociales en el mes de febrero

Relacionado Posts

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina
Amazonía

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental
Nacional

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Siguiente noticia
Registran 212 conflictos sociales en el mes de febrero

Registran 212 conflictos sociales en el mes de febrero

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.