• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Impulsan pago de multas de infractores forestales a través de conservación de bosques

Fernando Durand Por Fernando Durand
10 marzo 2017
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Impulsan pago de multas de infractores forestales a través de conservación de bosques
0
Compartidos
6
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La gestión sostenible de bosques comunales es vital pues muchas comunidades dependen de los bienes y servicios de estos ecosistemas. Sin embargo, las experiencias exitosas sobre aprovechamiento de recursos maderables son limitadas debido a prácticas ilegales, influenciados por terceros habilitadores quienes han inducido a que muchas comunidades nativas infrinjan la legislación forestal y de fauna silvestre haciéndose merecedoras de multas.

De este modo, los Decretos Supremos N° 018-2015-MINAGRI, 019-2015-MINAGRI, 020-2015-MINAGRI y 021-2015-MINAGRI, que aprueban los Reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre; han considerado mecanismos alternativos para el pago de las multas, mediante la compensación de deuda a través de actividades de conservación de bosques o la recuperación de áreas degradadas.

Por ello, el Organismo de Supervisión de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) implementó dos directivas, a través de las cuales los infractores pueden acceder al pago de sus multas impuestas, mediante la realización de actividades que repercutan favorablemente en la conservación o recuperación del patrimonio forestal.

La primera, la Directiva N° 005-2016-OSINFOR/05.2, permite únicamente a las comunidades nativas y campesinas sancionadas compensar sus deudas mediante la conservación de bosques húmedos dentro de su territorio comunal.

A la fecha son ocho las comunidades con deudas que en total superan el S/1.3 millones, que accedieron a este mecanismo, acumulando más de 5 400 hectáreas comprometidas para la conservación de la Amazonía, como medio de pago de multas aplicadas por infringir a la legislación forestal. Dichas comunidades se encuentran ubicadas en los departamentos de Ucayali (6), Junín (1) y Huánuco (1).

Asimismo, hasta la fecha, siete comunidades de Ucayali y una de Loreto han presentado solicitudes que se encuentran en proceso de evaluación, las cuales comprenden deudas por multas cercanas a los S/1.8 millones, se informó a INFOREGIÓN.

Sin embargo, aún existen numerosas comunidades nativas con deudas por multas impuestas, las cuales podrían acogerse a este mecanismo y facilitar que el Estado recupere el valor del daño causado por las infracciones, a través de un pago en efectivo como cuota inicial y a través de la compensación por conservación de cuantiosas hectáreas de bosques.

La segunda, la Directiva N° 018-2016-OSINFOR/05.2, busca la compensación del pago de multas mediante el mecanismo de la recuperación de áreas degradadas dentro del perímetro de sus títulos habilitantes, dependiendo del tipo de suelo degradado y el modelo restauración elegido.

Este mecanismo de compensación solo será aplicable a las multas impuestas por infracciones de tala, extracción o movilización no autorizada de productos forestales o cambio de uso de la tierra sin autorización, cuyo monto mínimo adeudado sea igual o mayor a 5.6 UIT.

El plazo de implementación para los infractores forestales que se acogerán a estas directivas es de cinco años, tiempo en el que Osinfor se encargará de hacer el seguimiento de estas actividades mediante inspecciones oculares, imágenes satelitales y el uso de drones.

Tags: boletin-3018conservación de bosquesLey Forestal y de Fauna SilvestreminagriOSINFOR
Noticia anterior

Vraem: Productores alistan el Primer Festival del Cacao Chuncho

Siguiente noticia

Fortalecerán asociaciones y cooperativas agrarias del Vraem

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
Fortalecerán asociaciones y cooperativas agrarias del Vraem

Fortalecerán asociaciones y cooperativas agrarias del Vraem

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.