• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, marzo 5, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Vigilantes de los bosques altoandinos de Lambayeque

Editor Por Editor
15 febrero 2017
en Ambiente, Nacional, Portada
1
Vigilantes de los bosques altoandinos de Lambayeque
0
Compartidos
7
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Fue una cálida mañana de noviembre, cuando los lambayecanos despertaron con la noticia de un incendio en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa -hogar del oso de anteojos y la pava aliblanca-. Una nube negra envolvía el cielo de esta tierra norteña. Conocido el hecho, de inmediato, el equipo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego se sumó a los trabajos para sofocar el fuego.

Willian Manayay Manayay, técnico forestal del Serfor, que se encontraba en la zona, organizó el trabajo con los comuneros de Incahuasi, en la provincia de Ferreñafe para hacer frente a los incendios, mientras desde diferentes zonas del país se desplazaban brigadas de bomberos forestales y soldados del Ejército Peruano.

Se reportaba un avance en Laquipampa e informaba con preocupación otros focos de calor en Incahuasi y  Kañaris en la provincia de Ferrañafe y Salas en la provincia de Lambayeque, declarados en emergencia por el gobierno. Los incendios en Lambayeque afectaron 2 067 hectáreas de bosques naturales, 2 745 hectáreas de pajonales, 805 hectáreas de plantaciones forestales  y 92 hectáreas de áreas naturales protegidas.

Es una práctica común que los pobladores de la zona altoandina quemen los pastizales para preparar los suelos agrícolas, pero con ello, ponen en peligro su vida y la de los bosques; además perjudican gravemente su economía con la pérdida de sus cultivos y animales menores.

Para atender la emergencia, se unieron las instituciones del Estado, el Serfor, Agro Rural,  el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Gobierno Regional e  Instituto de Defensa Civil (Indeci) y se agruparon en cuadrillas con el apoyo de bomberos forestales, soldados del Ejército Peruano, a las que se sumaron las instituciones privadas. Se brindó asistencia técnica para construir cortinas corta fuego, y sobre todo salvaguardar la integridad de los pobladores. Entre tanto, los helicópteros bambi backet llevaban agua a las zonas más inaccesibles.

Fueron días de intenso trabajo, solo se dormía un par de horas y el cuerpo tenía que adecuarse rápidamente a  caminar a más de 4 500 metros del nivel del mar. Se debía mantener al día los reportes y toda la logística que ameritaba la atención de la emergencia.

La unión hace la fuerza

Cuando ya se había controlado los principales focos de calor pero aún la amenaza de un rebrote era latente, participamos de una asamblea comunal con más de 300 comuneros en la Plaza principal de Kañaris, a quienes se les entregó material y se conversó con los pobladores. Frente a las evidencias, todos parecían entender el peligro que constituía la quema de rastrojos o pastizales.

Kañaris está ubicada sobre los 2 262 metros sobre el nivel del mar, a seis horas de Chiclayo en el noroeste de Lambayeque que colinda con Cajamarca. Sus pobladores hablan quecha. Eran las 10 de la mañana y la asamblea ya estaba a punto de terminar. En eso, escuchamos unos gritos: Fuego, fuego. Levantamos la mirada y en medio del cerro ubicado frente a la plaza se veían las llamas de color anaranjado intenso.

En ese momento, cogimos nuestros implementos de seguridad y corrimos.  Todos los comuneros se levantaron y provistos de baldes, rastrillos, picos y palas fuimos al lugar. Tras varias horas de trabajo el fuego se extinguió. Atendida la emergencia empezamos a indagar sobre el origen del incendio. Varias voces señalaban a una comunera. Una asustada mujer, salió al frente sollozando y reconoció que sin querer provocó el incendio. Contó que quemaba rastrojos en su chacra cuando de pronto vino un fuerte aire que llevó el fuego al medio del bosque aledaño.

A raíz de estos incendios, con los comuneros se formaron los Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitarios como aliados para el cuidado y la gestión sostenible de los bosques. A la fecha, existen 12 comités y el Serfor, a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Lambayeque los capacita y brinda asesorías sobre la identificación y recuperación de las áreas afectadas por los incendios forestales, así como para la prevención.

Por Jhoseliny Castro – ATFFS Lambayeque

Fuente: Boletín “Serfor al día” – 15.02.17

Tags: ATFFSboletin-2998Ejércitoincendios forestalesINDECILambayequeserforSERNANP
Noticia anterior

Caficultores del Vraem accedieron a nuevas técnicas para mejorar producción

Siguiente noticia

Designan nuevo jefe para el INIA

Relacionado Posts

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes
Amazonía

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas
Amazonía

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA
Mundo

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca
Nacional

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?
Nacional

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles
Desarrollo

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Siguiente noticia
Designan nuevo jefe para el INIA

Designan nuevo jefe para el INIA

Comments 1

  1. logan says:
    4 años ago

    y…esto te lo dijo quien? deberías informarte mejor

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

4 marzo 2021
Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

4 marzo 2021
A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

4 marzo 2021
Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

4 marzo 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.