• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El escuadrón y sus encubridores, por Fernando Rospigliosi

Editor Por Editor
9 octubre 2016
en Nacional, Opinión, Portada
0
El escuadrón y sus encubridores, por Fernando Rospigliosi
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Un video filmado en Piura el 27 de febrero del 2015 confirma la existencia de un escuadrón de la muerte o “agrupación irregular”, como la denomina el Ministerio del Interior (Mininter), y evidencia que la execrable práctica de asesinar a presuntos delincuentes a sangre fría y luego montar escenarios para que pareciera un enfrentamiento se estaba generalizando. En realidad, es una técnica que ese grupo difundía en todo el país.

El reportaje de René Gastelumendi en “Cuarto Poder” de América TV (2.10.16) mostró cómo policías le disparan a un individuo herido y desarmado que está echado en el piso, al que arriman a un costado y luego ejecutan. No es una confusión ni un error. Se oye cómo uno de los policías grita “asegúralo” y luego “de lejos”, para que en la posterior pericia forense no parezca lo que es, una ejecución.

Otro individuo muerto aparece después junto al primero: fue arrojado allí por policías que organizaron una escena del crimen para fingir un enfrentamiento. En la tarde, un coronel de la policía dio una conferencia de prensa en Piura para anunciar el éxito policial al abatir a cuatro delincuentes en un combate.

Dos de los policías que participaron en ese operativo, los suboficiales Williams Castaño y Carlos Llanto, son parte del Grupo Especial de Inteligencia Contra el Crimen Organizado (Geico) formado por el general Vicente Álvarez y dirigido por el comandante Enrique Prado Ravines, sindicado como el jefe del escuadrón por varias investigaciones periodísticas. No por casualidad esos suboficiales participaron también en otros casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales investigadas por el Mininter (Santa Anita, Chiclayo y Villa San Francisco).

Hay que precisar que el suceso de Piura no estaba entre los seis casos investigados por el Mininter, ni los varios rastreados por la prensa. El ministro Carlos Basombrío ha explicado que hay otros 19 eventos que la comisión del Mininter no llegó a explorar pero que puso en conocimiento de la fiscalía. (“Expreso”, 6.10.16).

El colombiano activista de derechos humanos Henry Holguín, que filmó el suceso de Piura, entregó el video a la fiscalía y al gobierno regional y nadie hizo nada. Luego de ser amenazado por policías –ellos sí se enteraron que había proporcionado el video–, se fue del país.

Holguín se atrevió a hablar públicamente ahora porque “hay un ministro que no está tolerando esto”. Ese es un cambio decisivo. El ministro Basombrío y su equipo han tenido el coraje de denunciar a ese escuadrón y de empezar a tomar las medidas para extirparlo. Se necesita valor para hacerlo, no solo por el obvio riesgo de enfrentarse a presuntos asesinos, sino porque políticamente esa práctica infame tiene, al igual que “chapa tu choro”, amplio respaldo en un sector de la opinión pública.

Mención aparte merecen los organismos defensores de los derechos humanos, que han mantenido un escandaloso silencio cómplice. Esos organismos, que jugaron un papel importante en décadas pasadas, callan en todos los idiomas ante la existencia de un escuadrón de la muerte y una práctica criminal que floreció en el gobierno de un presidente que ellos apoyaron. Si hubiera sido un gobierno contrario a sus preferencias políticas, seguramente lo habrían tomado como un caso emblemático.

Lo mismo se puede decir del periodista Gustavo Gorriti, que ha publicado media docena de artículos tratando de negar lo evidente y defender a los promotores de ese grupo. Parecido a lo que hizo el 2013, cuando denuncié la investigación ilegal de la que era objeto por los servicios de inteligencia del humalismo. Luego de que “Cuarto Poder” comprobó el seguimiento en el Parque del Amor, Gorriti publicó dos largos artículos en “Caretas” tratando de desvirtuarlo basándose exclusivamente en la versión de los victimarios, sin consultar a las víctimas (cosa que él exige a otros periodistas que lo contradicen). Cuando en el 2015 se destapó que, en efecto, la DINI investigaba ilegalmente a miles de ciudadanos –revelación que le costó el puesto a la primera ministra Ana Jara–, trató de banalizar el hecho comparándolo con una aventura del Superagente 86, Maxwell Smart. Demasiado para ser coincidencia.

Por ahora se ha detenido esa peligrosísima práctica de un grupo de policías, pero es necesario que se haga justicia, de lo contrario mañana o más tarde volverá a ocurrir.

Fuente: El Comercio

Tags: agrupacion irregularboletin-2886Carlos BasombríoEl Comerciofernando rospigliosigeicomininter
Noticia anterior

Carlos Basombrío: «Portar armas ilegales significará cárcel efectiva»

Siguiente noticia

Leoncio Prado: PNP decomisó más de 200 kilos de hoja de coca

Relacionado Posts

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari
Nacional

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias
Amazonía

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina
Amazonía

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental
Nacional

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz
Ambiente

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19
Nacional

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Siguiente noticia
Leoncio Prado: PNP decomisó más de 200 kilos de hoja de coca

Leoncio Prado: PNP decomisó más de 200 kilos de hoja de coca

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

Puno: 60 familias afectadas tras desborde del río Inambari

18 enero 2021
10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

10 distritos de la selva están expuestos a deslizamientos por lluvias

18 enero 2021
Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

Fenamad cumple 39 años llevando la voz indígena madrediosina

18 enero 2021
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

18 enero 2021
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

18 enero 2021
Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

18 enero 2021
Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

Declaran en estado de emergencia cuatro distritos del Vraem por fuertes lluvias

18 enero 2021
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

18 enero 2021
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

18 enero 2021
Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

18 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.