• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Quedará impune el humalismo?, por Fernando Rospigliosi

Fernando Durand Por Fernando Durand
2 octubre 2016
en Nacional, Opinión, Portada
0
Rospigliosi: «Briceño fue pieza clave para diseñar reestructuración de la PNP»
0
Compartidos
3
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La corrupción del gobierno de Ollanta Humala y Nadine Heredia ha superado todo lo imaginable, pero podría quedar impune si no se toman medidas urgentes.

El periodista Ricardo Uceda ha desmenuzado el caso del satélite peruano, recientemente lanzado al espacio. Es realmente escandaloso: cambiaron las especificaciones originales sin ningún informe técnico, realizaron leguleyadas para elegir un proveedor único, eliminaron arbitrariamente a otros posibles competidores para designar a dedo a una firma francesa en la modalidad “gobierno a gobierno” –la misma que se usó en el gobierno de Alberto Fujimori para corruptas compras de aviones–, y declararon la compra secreta (“La República”, 27.9.16).

La conclusión de Uceda es que “fue una compra política que avasalló los marcos institucionales. Los indicios de sobreprecio son inocultables”. Una compra de más de 200 millones de dólares, que se habría encarecido sospechosamente en decenas de millones.

El economista Ricardo Lago acaba de recordar que se están gastando cuatro mil millones de dólares en la refinería de Talara, a un costo entre dos y cuatro veces más de lo que cuesta cualquier instalación similar en otros países del mundo (“Perú 21”, 25.9.16). Pero lo más grave es que el Perú no produce petróleo suficiente para refinar –peor todavía, el Oleoducto Norperuano está cerrado desde hace meses y no lleva el crudo a la costa–, habrá que importarlo, cuando lo más razonable hubiera sido importar el combustible ya refinado e invertir esa enorme suma en urgentes necesidades del pueblo peruano como salud, educación o agua potable.

Como se puede apreciar, el costo de la corrupción no solamente radica en los sobreprecios y en las coimas, sino que los gastos e inversiones no se hacen en función de lo necesario sino de adquisiciones que, por sus características, puedan representar beneficios ilegales para quienes toman las decisiones.

Otros casos obscenos, que han tenido amplia difusión, son los patrulleros coreanos y las pistolas del Ministerio del Interior, todo bajo la modalidad de “gobierno a gobierno”.
Y los anteriores son solo algunos ejemplos, la lista es extensísima. Según Juan José Garrido, habría que investigar gastos sospechosos de unos 30 mil millones de dólares del gobierno humalista (“Perú 21”, 29.9.16 y 30.9.16).

Si tomamos en cuenta el comportamiento del sistema judicial en casos recientes, llegaremos a la conclusión de que será muy difícil que se investigue y sancione a los responsables si no hay cambios drásticos e inmediatos. Gregorio Santos y Nancy Obregón están libres porque el Poder Judicial pasó más de tres años sin emitir sentencia. Los culpables de un caso de trata de una niña de 14 años en Madre de Dios fueron declarados inocentes. No hay responsables por el asesinato –hace más de siete años– de 24 policías en Bagua.

La alternativa práctica y realista, si no se quiere dejar impune la enorme corrupción del gobierno anterior, es crear un sistema anticorrupción como el que se constituyó en el 2000-2001, gracias al cual se juzgó y sentenció, por primera y única vez en la historia del Perú, a personajes encumbrados.

El sistema judicial de aquella época estaba podrido hasta el tuétano, luego de diez años de manipulación a cargo de Vladimiro Montesinos. Si se hubiera dejado en sus manos la investigación y el juzgamiento, probablemente los delitos de corrupción y violación de los derechos humanos hubieran quedado impunes.

Pero en el gobierno de Valentín Paniagua y al principio de la gestión de Alejandro Toledo, se instauró una procuraduría anticorrupción especial, dirigida por José Ugaz y Luis Vargas Valdivia, que impulsó la constitución de fiscalías y tribunales especiales, con jueces seleccionados, y promovió el marco legal necesario.

Es decir, hubo una decisión política firme desde el gobierno, y se designó a las personas adecuadas para gestionarlo.

Ese es el único camino si se quiere lograr resultados. El sistema judicial no se va a reformar a sí mismo, y no se puede esperar a que se hagan los cambios –si es que se hacen algún día– para sancionar la corrupción.

Por desgracia, como señala Garrido, hasta ahora “no hay una visión estructural, seria y completa anticorrupción” por parte del gobierno. Y, por favor, que no se repita la monserga de que “no hay que mirar atrás”. La impunidad alienta el delito.

 Fuente: El Comercio
Tags: boletin-2880El Comerciofernando rospigliosiJuan Jose GarridoNadine HerediaOllanta Humalaricardo uceda
Noticia anterior

Satipo: Productos de café y cacao destacaron en Expoalimentaria 2016

Siguiente noticia

Huánuco: Intervienen a persona con 3.8 kilos de Alcaloide de Cocaína

Relacionado Posts

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Ambiente

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta
Desarrollo

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año
Desarrollo

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»
Ambiente

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Huánuco: Intervienen a persona con 3.8 kilos de Alcaloide de Cocaína

Huánuco: Intervienen a persona con 3.8 kilos de Alcaloide de Cocaína

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

28 marzo 2023
Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

28 marzo 2023
Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

28 marzo 2023
Vraem: 110 familias productoras serán beneficiadas con mantenimiento de carretera en Villa Kintiarina

Vraem: 110 familias productoras serán beneficiadas con mantenimiento de carretera en Villa Kintiarina

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.