• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, febrero 9, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Perú y las enfermedades infecciosas, ¿estamos en crisis?

Fernando Durand Por Fernando Durand
31 mayo 2016
en Nacional, Portada, Seguridad
0
El Perú y las enfermedades infecciosas, ¿estamos en crisis?
0
Compartidos
99
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Más de 300 infectados de dengue en Piura (según el Ministerio de Salud), más de 500 casos del mismo mal en Huánuco y 14 regiones en emergencia, son algunas cifras que demuestran que la realidad de las enfermedades infecciosas en el Perú es más grave de lo que se pensaba. Ahora bien, no todo es dengue, ya que existen también el chikungunya y el zika, enfermedades que han logrado entrar a nuestro país desde el 2014. El epidemiólogo Walter Prudencio conversó con Siente La Ciencia y explicó el panorama de los tres males infecciosos.

“Estas enfermedades son frecuentes en una zona tropical como el Perú. Sin dudas que el mayor problema es que se transmite por un mosquito llamado aegypti. Este insecto vive en zonas que van desde los 0 m.s.n.m. hasta los 2 mil m.s.n.m. y por eso una gran parte de las ciudades del país tienen este mosquito. El aegypti funciona como el vector, es decir, quien lleva la enfermedad al picar a algún infectado”, señaló.

Asimismo, Prudencio profundizó en el proceso de propagación de estas enfermedades y desmitificó que existan diversos tipos de mosquitos para contagiar el dengue, zika y chikungunya.

“En Perú lo más frecuente es el dengue y la fiebre amarilla; sin embargo, este último ya está prácticamente erradicado. El chikingunya y zika son enfermedades de origen africano que se han ido trasladando al continente americano desde hace dos y un año respectivamente. Estas enfermedades encuentran el nicho ecológico exacto en el Perú  para sobrevivir. El virus entra con una persona infectada y cuando el mosquito pica al portador de la enfermedad, el insecto lleva el mal hacia otra persona y produce un ciclo. El mismo mosquito aegypti puede transmitir tanto dengue, chikungunya y zika”, sostuvo.

¿Cómo diferenciar dichas enfermedades?

Respecto al tema de las diferencias, el epidemiólogo aseguró que el dengue “es un problema serio porque puede matar”. Prudencio señaló que hasta un 10% de los casos de dengue son complicados y pueden ser letales.

“La principal característica del dengue es que presenta una fiebre hemorrágica. Todos tienen una fase similar en lo que es el comportamiento pseudogripal que se caracteriza por la fiebre, malestar general, dolor óseo y comportamientos anómalos en los resultados de los laboratorios. En el caso del Chikungunya, el síntoma principal es el dolor articular. Por su parte, el zika es una enfermedad muy leve. Cuatro de cinco infectados ni se enteran que han tenido la enfermedad porque no la han desarrollado. La persona que sí la desarrolla presenta una fiebre leve, una erupción de piel y hasta conjuntivitis. La infección por zika puede durar hasta cinco días”, dijo.

Walter Prudencio se refirió a la letalidad del chikungunya y comentó que solo el 1% o 2% de los infectados puede fallecer. Por su parte, el zika es una enfermedad con probabilidades casi nulas de ser mortal. “Lo que sí se ha demostrado casi en su totalidad es que el zika produce microcefalia en recién nacidos y alteraciones en el sistema nervioso”, mencionó.

Prudencio aseguró que las tres enfermedades presentan secuelas y por eso hay que tener mucho cuidado con ellas. “Las secuelas más graves son las del dengue, ya que te puede dejar lesiones en el cuerpo, se pueden dañar varios órganos, pueden haber insuficiencias cardiacas y hasta el hígado puede verse comprometido”, comentó.

En el caso del chikungunya, el epidemiólogo aseguró que no es mortal, pero es un mal que se cronifica y luego de tres meses el infectado sentirá un dolor articular muy fuerte durante dos años.

“A veces los pacientes que sufren ese mal necesitan tomar morfina para controlar este dolor. En el Perú la población es virgen respecto al chikungunya, así que si esta enfermedad entrara con fuerza, tendríamos un foco infeccioso de alrededor de 60% pobladores infectados en todo el territorio”, mencionó.

Asimismo, Prudencio dijo que el zika no produce complicaciones mayores durante la infección, pero presenta dos potenciales secuelas muy graves. “Si contraes el zika cuando eres adulto, en el futuro puedes presentar problemas en los nervios y perder paulatinamente las fuerzas. El segundo problema es que las mujeres gestantes pueden procrear recién nacidos con problemas nerviosos y microcefalia”, señaló.

El médico comentó el tema de la diferenciación de las enfermedades en los pacientes y aseguró que es muy complicado el poder hacer un diagnóstico sin hacer un análisis a profundidad. El experto señaló que influye mucho el saber si el infectado ha estado en países en donde el zika, dengue y chikingunya tienen fuerte presencia.

“Cuando nosotros tenemos un paciente con síndrome febril  y este ha venido de zonas tropicales, se les hace una serie de análisis para poder descartar algún mal. A simple vista es muy difícil diferenciar quien tiene cierta enfermedad. Probablemente, el dengue sí se pueda distinguir, ya que al ser agresiva provoca hemorragias y eso es más vistoso. Entre el 30% y 40% se caracteriza por una fiebre de 38° y 39°, dolor ocular, dolor articular y algunas erupciones en la piel. Lo que más importa es el antecedente epidemiológico. Si viene un paciente de Brasil con fiebre y lesiones de piel, entonces yo tendría que sospechar más del zika. Si viene uno del norte del Perú con fiebre, erupciones de piel, dolor articular y dolor en los ojos, tendría que pensar en dengue. En cambio, si viene un paciente de Centroamérica o Colombia es posible que tenga Chikingunya”, relató.

La prevención es la solución

El epidemiólogo tocó el tema de la prevención y dijo que el trabajo del Ministerio de Salud ha sido, hasta ahora, adecuado. Asimismo, Prudencio aseguró que mejorar las condiciones higiénicas y hacer correctas fumigaciones son necesarias para acabar con las epidemias.

“La prevención de estas enfermedades radica principalmente en controlar el vector que transmite estos males. Lo que se tiene que hacer es eliminar los criaderos de estos insectos, como las botellas que contienen agua. Mejorar las condiciones higiénicas es otra buena forma de poder controlar el vector. Si el mosquito es sometido, ya no habrá rebrote de estas enfermedades. La fumigación es otro aspecto importante y el Ministerio de Salud, en coordinación con los gobiernos locales, ha hecho una buena labor. Las políticas para prevenir estos males sí son las correctas”, aseveró.

Finalmente, respecto al tema de las vacunas, el experto en enfermedades infecciosas sostuvo que en el Perú estamos muy atrasados en ese aspecto. Prudencio dijo que solo para el dengue se ha evaluado la posibilidad de proporcionar una vacuna.

“Hay vacunas que están siendo probadas para dengue, pero aún no han llegado a nuestro país. El MINSA las está evaluando para ver si cumplen los requisitos adecuados para su utilización en el Perú. En el caso del zika y chikungunya, no hay vacunas disponibles”, finalizó.

Tags: boletin-2783ChikungunyaDengueEnfermedades infecciosasepidemiasWalter Prudenciozika
Noticia anterior

Marisa Glave reiteró llamado a votar por PPK

Siguiente noticia

Premiaron a ganadores del Rally Aguaytía 2016

Relacionado Posts

Familias del Vraem optimizan la producción de café de alto rendimiento
Ambiente

Familias del Vraem optimizan la producción de café de alto rendimiento

8 febrero 2023
Tavera: «Una ciudad mal diseñada será presa fácil de los sismos»
Nacional

Tavera: «Una ciudad mal diseñada será presa fácil de los sismos»

8 febrero 2023
Loreto: Jóvenes acudieron a talleres de manualidades y artesanía con enfoque ecológico
Amazonía

Loreto: Jóvenes acudieron a talleres de manualidades y artesanía con enfoque ecológico

8 febrero 2023
Ucayali espera recibir 80 mil visitantes por carnavales
Amazonía

Ucayali espera recibir 80 mil visitantes por carnavales

8 febrero 2023
No hay cifra exacta de lobos marinos muertos por gripe aviar
Ambiente

No hay cifra exacta de lobos marinos muertos por gripe aviar

8 febrero 2023
Más de 100 distritos surandinos se encuentran en alto riesgo por huaicos
Ambiente

Más de 100 distritos surandinos se encuentran en alto riesgo por huaicos

8 febrero 2023
Siguiente noticia
Premiaron a ganadores del Rally Aguaytía 2016

Premiaron a ganadores del Rally Aguaytía 2016

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Familias del Vraem optimizan la producción de café de alto rendimiento

Familias del Vraem optimizan la producción de café de alto rendimiento

8 febrero 2023
Tavera: «Una ciudad mal diseñada será presa fácil de los sismos»

Tavera: «Una ciudad mal diseñada será presa fácil de los sismos»

8 febrero 2023
Loreto: Jóvenes acudieron a talleres de manualidades y artesanía con enfoque ecológico

Loreto: Jóvenes acudieron a talleres de manualidades y artesanía con enfoque ecológico

8 febrero 2023
Ucayali espera recibir 80 mil visitantes por carnavales

Ucayali espera recibir 80 mil visitantes por carnavales

8 febrero 2023
No hay cifra exacta de lobos marinos muertos por gripe aviar

No hay cifra exacta de lobos marinos muertos por gripe aviar

8 febrero 2023
Más de 100 distritos surandinos se encuentran en alto riesgo por huaicos

Más de 100 distritos surandinos se encuentran en alto riesgo por huaicos

8 febrero 2023
Amazonía: Estudiantes universitarios ganan competencia de alto nivel que promueve la justicia ambiental en el país

Amazonía: Estudiantes universitarios ganan competencia de alto nivel que promueve la justicia ambiental en el país

8 febrero 2023
Vraem: Supervisan parcelas productoras de plátanos en el distrito de Pichari

Vraem: Supervisan parcelas productoras de plátanos en el distrito de Pichari

8 febrero 2023
Acciones que debe ejecutar una empresa de agua ante huaicos que causen el corte del servicio

Acciones que debe ejecutar una empresa de agua ante huaicos que causen el corte del servicio

8 febrero 2023
Asociación comunal de artesanas del Norvraem reciben asistencia técnica de Devida y USAID

Asociación comunal de artesanas del Norvraem reciben asistencia técnica de Devida y USAID

8 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.