• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, agosto 10, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Iris Jave: «Hay un desconocimiento muy grande de lo que fue el terrorismo en el Perú»

Editor Por Editor
18 marzo 2016
en Nacional, Portada, Sociedad
1
Iris Jave: «Hay un desconocimiento muy grande de lo que fue el terrorismo en el Perú»
0
Compartidos
2
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Iris Jave, comunicadora social y politóloga, lamentó que en el proceso electoral que estamos viviendo se esté utilizando el término «terrorista» de una forma muy ligera. La experta enfatizó que aún las heridas de las épocas subversivas no han cerrado, tanto en los familiares de los muertos como en la sociedad en general.

“Hay un desconocimiento y una intención de olvidar el conflicto armado que vivió el país. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) se produjeron casi 70 mil víctimas. Se usa el término “terrorismo” de forma muy trivial, no hay que olvidar que aún tenemos una deuda con más de 15 mil personas desaparecidas y reparaciones pendientes para las víctimas de la violencia. Me parece una insensibilidad usar el término terrorismo como si fuera solo un insulto y no saber lo que eso realmente significa”, comentó.

Por otra parte, Jave se refirió a los familiares de terroristas condenados que actualmente buscan algún cargo público. Las declaraciones llegan en el marco de los cuestionamientos a la postulación al Congreso de la República de Abel Gilvonio por el Frente Amplio, quien es hijo Américo Gilvonio (condenado por terrorismo) y sobrino de Nancy Gilvondio (condenada por terrorista).

“Hay una especie de sanción moral por parte de la sociedad porque se quiere condenar a cualquier persona que haya tenido algún familiar terrorista y se le quiere negar los derechos que corresponden a cualquier ciudadano peruano, incluido el de participar en la vida política del país”, aseguró.

Iris Jave no pudo evitar comentar el tema de las reparaciones civiles a las víctimas o familiares de las víctimas del conflicto armado interno vivido en las décadas de los 80 y 90. La politóloga detectó una deficiencia en el proceso de indemnización.

“La Comisión de la Verdad y Reconciliación recomendó un plan integral de las reparaciones a las víctimas de la violencia en temas de educación, salud física, salud mental y en materia económica. En el 2006, se creó un registro único de víctimas para hacer efectivas las reparaciones, pero el 2011 se dio un a normativa para cerrar la entrega de las mismas argumentando que no había presupuesto para ellos. Eso es lamentable y tiene que reabrirse», confirmó Jave, quien también comentó que la Ley de Reparaciones excluye de recibir algún tipo de reparación a los familiares de terroristas.

Finalmente, la politóloga ve con escepticismo que, en el actual proceso político y social que vivimos, se produzca una verdadera reconciliación.

“Creo que una sociedad que construye una democracia con estas debilidades, precariedades y pocos espacios para la inclusión de los grupos vulnerables, tiene muy difícil producir algún tipo de reconciliación. La reconciliación no se produce por mandato, ley o normativa; se hace mediante una construcción colectiva, social y cultural donde intervienen todos los actores. El Estado debe generar una serie de políticas públicas de memoria, de recordación y de reparación para conducir a un proceso de reconciliación democrático. Yo veo ese proceso aún muy lejano en el Perú”, finalizó.

Tags: Comisión de la VerdadIris Javeparticipacion politicareconciliaciónterrorismo
Noticia anterior

Ayacucho: Comisión de la feria de Cannán cobrará ingresos de las entradas

Siguiente noticia

Madre de Dios: Encuentran yacimiento de minería ilegal cerca a Reserva Nacional Tambopata

Relacionado Posts

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático
Desarrollo

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia
Desarrollo

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas
Ambiente

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem
Portada

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques
Ambiente

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Ayacucho: Comunidad en Lucanas exporta 460 kilos de fibra predescerdada de vicuña
Desarrollo

Ayacucho: Comunidad en Lucanas exporta 460 kilos de fibra predescerdada de vicuña

10 agosto 2022
Siguiente noticia
Madre de Dios: Encuentran yacimiento de minería ilegal cerca a Reserva Nacional Tambopata

Madre de Dios: Encuentran yacimiento de minería ilegal cerca a Reserva Nacional Tambopata

Comments 1

  1. oscar says:
    6 años ago

    Estimada Iris, buen articulo, un poco ligero para
    mi parecer, cuando se va a hecer una verdadera campana
    educadora acerca de todas las formas de terrorismo,
    pero planteandolas simple y directamente para que el
    lector de a pie la pueda entender, seria un gol en
    beneficio de una poblacion sin acceso a buena lectura e informacion propalada solo por prensa chicha e interesada en esconder la verdad.
    saludos y gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Ayacucho: Comunidad en Lucanas exporta 460 kilos de fibra predescerdada de vicuña

Ayacucho: Comunidad en Lucanas exporta 460 kilos de fibra predescerdada de vicuña

10 agosto 2022
Arequipa: Optimizan el monitoreo de 12 volcanes de la macrorregión sur

Arequipa: Optimizan el monitoreo de 12 volcanes de la macrorregión sur

9 agosto 2022
Vraem: Cae banda criminal en posesión de droga y bienes robados

Vraem: Cae banda criminal en posesión de droga y bienes robados

9 agosto 2022
Ayacucho: Fiscalía investiga acción de minería ilegal no metálica en Víctor Fajardo

Ayacucho: Fiscalía investiga acción de minería ilegal no metálica en Víctor Fajardo

9 agosto 2022
Exigen leyes en beneficio de poblaciones originarias del Perú

Exigen leyes en beneficio de poblaciones originarias del Perú

9 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.