• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, mayo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Presidente Humala llegó a Las Bambas y evitó dialogar con comunidades

Luciana Zunino Por Luciana Zunino
17 febrero 2016
en Ambiente, Nacional, Portada
1
Presidente Humala llegó a Las Bambas y evitó dialogar con comunidades
0
Compartidos
17
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Hace algunos días corrió la noticia entre la población de Chalhuahuacho, Tambobamba y otras provincias en Apurímac, de la posible llegada del presidente Ollanta Humala para inaugurar las operaciones del mega proyecto minero Las Bambas.

Sin anuncios, ni confirmación oficial, las comunidades campesinas y la población de la zona entraron en un estado de zozobra e incertidumbre. La presencia del presidente en las instalaciones de la mina, a pesar de la tensa situación de conflicto que se respira en el lugar (recordemos el conflicto que estalló en setiembre de 2015 dejando un saldo de 3 muertos, varios heridos y detenidos), fue interpretada como una provocación para la población que aún está esperando respuestas a sus demandas ambientales y sociales.

Para el martes 16 de febrero, más de 100 comuneros se concentraron pacíficamente en diferentes zonas del distrito de Chalhuahuacho, ocupando parte de la carretera de acceso a las instalaciones de la mina.

Previamente, durante la noche, un grupo de más de 400 comuneros de Nueva Fuerabamba decidió retomar las tierras que les fueron adquiridas por la empresa, alegando el incumplimiento de acuerdos.

Llegadas las 14 horas nadie sabía con certeza si el Presidente de la República había o no llegado a la zona. No obstante, un fuerte contingente policial y el paso de varios helicópteros confirmaban las sospechas de la población.

Para el fin de la tarde varias fotos de la ceremonia se filtraron entre los comuneros: el Presidente Ollanta Humala sí había llegado a las instalaciones de la empresa minera, rápidamente y a escondidas de la población local. Ninguna organización social, comunidad campesina o dirigentes fueron invitados.

Tampoco quedó claro el objetivo de la visita (la versión de la población era que esta se trataba de un acto inaugural). Incluso, para el día 16 de febrero la agenda presidencial, según norma publicada en el diario El Peruano, hacía al Sr. Humala en una visita oficial a Cuba, invitado por el gobierno de Raúl Castro.

La falta de transparencia y sobre todo, la indiferencia estatal frente a las comunidades y población de una zona en situación de conflicto activo, causaron un profundo malestar.  Los dirigentes comunales concentrados en Chalhuahuacho debatieron durante horas las próximas acciones de fuerza a implementarse en los días siguientes.

La presencia de Ollanta Humala terminó por catalizar una situación de conflicto social que hasta hoy no encuentra soluciones reales desde el Ejecutivo.  Mientras tanto, los dirigentes denuncian que aún no se ha llevado a cabo ningún proceso de diálogo (solo dos espacios de “desarrollo”) en la zona. Peor aún, los talleres informativos sobre la situación ambiental del proyecto (modificado sustancialmente bajo el amparo de las normas del paquetazo ambiental) que prometió el Ministerio del Ambiente, jamás se llevaron a cabo. A la fecha, las demandas socioambientales de la población local no han sido escuchadas ni atendidas por ningún espacio de gobierno, menos aún por la empresa minera.

Sorprende que una visita oficial del Presidente Humala al proyecto más grande del país se haya realizado en estas condiciones de secretismo y a espaldas de la población.  Como señalamos, los objetivos de la visita oficial no han quedado claros y deberán ser explicados por el mandatario, a su regreso de Cuba. Mientras tanto, la población sigue esperando que se atiendan sus demandas. Esperemos la reacción de la población, en esta ocasión provocada por la actitud presidencial, no escale a escenarios de crisis (Observatorio de Conflictos Mineros del Perú).

 

 

Tags: Apurimacboletin-2700Las bambasobservatorio de conflictos mineros del peruOllanta Humala
Noticia anterior

Capacitan a comuneros indígenas yanesha en manejo forestal comunitario

Siguiente noticia

Mañana se inaugura foro sobre productos agroecológicos

Relacionado Posts

Lanzan nuevo maíz amarillo duro para elevar la productividad agrícola
Desarrollo

Lanzan nuevo maíz amarillo duro para elevar la productividad agrícola

28 mayo 2023
Cooperativa de Andahuaylas coloca S/100 millones en préstamos para campesinos
Desarrollo

Cooperativa de Andahuaylas coloca S/100 millones en préstamos para campesinos

28 mayo 2023
Buscan verificación de funcionamiento de medidores de agua con más de cinco años de uso
Portada

Buscan verificación de funcionamiento de medidores de agua con más de cinco años de uso

28 mayo 2023
Perú es el segundo país con el mayor número de aves en el planeta
Mundo

Perú es el segundo país con el mayor número de aves en el planeta

26 mayo 2023
Nacional

Protestas en Perú: Amnistía Internacional revela que 20 muertes pueden ser extrajudiciales

26 mayo 2023
“Compromisos ambientales del G7 han debido ser más transversales”
Ambiente

“Compromisos ambientales del G7 han debido ser más transversales”

26 mayo 2023
Siguiente noticia
Mañana se inaugura foro sobre productos agroecológicos

Mañana se inaugura foro sobre productos agroecológicos

Comments 1

  1. isabel says:
    7 años ago

    aqui estamos total mente sorprendidos de la llegada del
    presidemte Homala aora de la comunidad de fuerabambaa
    estamos regresando a fuerabamba por incumplimiemtos de
    El presidente humala se hizo de la vista
    Gorda no vio dentro del proyecto ala comunidad
    De fuerabamba haciendo sus carpas no vio
    y no dijo nada y enaguro las bambas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

La Libertad: Extrabajadora de congresista ‘mochasueldos’ denuncia amenazas en su contra

29 mayo 2023

El norte del Perú sigue siendo el caldo de cultivo y desborde del dengue

29 mayo 2023
Lanzan nuevo maíz amarillo duro para elevar la productividad agrícola

Lanzan nuevo maíz amarillo duro para elevar la productividad agrícola

28 mayo 2023
Cooperativa de Andahuaylas coloca S/100 millones en préstamos para campesinos

Cooperativa de Andahuaylas coloca S/100 millones en préstamos para campesinos

28 mayo 2023
Buscan verificación de funcionamiento de medidores de agua con más de cinco años de uso

Buscan verificación de funcionamiento de medidores de agua con más de cinco años de uso

28 mayo 2023

Pasó en el Perú | Otra niña muere por el dengue en Piura y un alcalde arequipeño se da a la fuga

26 mayo 2023

«Los internacionales de Chincha»: Cae red que explotaba mujeres y extorsionaba a empresarios

26 mayo 2023

Arequipa: Alcalde de Cerro Colorado se convierte en prófugo tras ser ratificada su sentencia

26 mayo 2023
Perú es el segundo país con el mayor número de aves en el planeta

Perú es el segundo país con el mayor número de aves en el planeta

26 mayo 2023

Protestas en Perú: Amnistía Internacional revela que 20 muertes pueden ser extrajudiciales

26 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.