• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 26, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Construyendo una agenda indígena

Redaccion Por Redaccion
5 enero 2016
en Nacional, Opinión, Portada
0
Construyendo una agenda indígena
0
Compartidos
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

“En el 2015 los derechos de los pueblos indígenas han estado presentes en la agenda pública, aunque con varias dificultades. Luego de que el Estado negase inicialmente la existencia de pueblos indígenas en la zona andina, se dio inicio a los procesos de consulta previa en proyectos mineros ubicados en esta zona”, refiere en artículo de opinión el defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna.

“Asimismo, tras varios momentos de tensión y conflicto –prosigue el autor- se alcanzaron diversos acuerdos en el complejo proceso de diálogo del Lote 192, los que están en proceso de implementación. También se aprobó el Área de Conservación Regional Maijuna–Kichwa, el Reglamento de la Ley Forestal y el Parque Nacional Sierra del Divisor. Debo destacar la emisión de normas para facilitar el acceso de las comunidades nativas a los programas sociales y el fortalecimiento de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) para llevar servicios básicos y atención médica por los ríos más alejados de nuestra selva.”

“También ha sido un año en que los y las estudiantes indígenas empezaron a mejorar su comprensión lectora, gracias a la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe. Del mismo modo, la publicación de la Base de datos del Ministerio de Cultura y el trabajo preparatorio para que la población indígena cuente con un mecanismo de autoidentificación en el censo del 2017, forman parte de las medidas que contribuirán a que el Estado cuente con información oficial para un mejor análisis sociodemográfico y una distribución equitativa de los recursos públicos a favor de dichos pueblos”.

“Los temas señalados muestran un camino complejo, pero auspicioso, para continuar fortaleciendo los derechos de los pueblos indígenas. Es innegable que tenemos una deuda histórica con ellos en temas como el reconocimiento y titulación de sus tierras, la prestación de servicios de salud de calidad, el acceso a la justicia, el respeto de sus derechos sobre los recursos naturales, la protección de los pueblos en aislamiento y la participación de las mujeres indígenas en condiciones de equidad, entre otros”.

“Hay que decirlo con claridad: algunas decisiones estatales inadecuadas y los reducidos recursos presupuestales para atender a los pueblos indígenas los mantienen aún en una situación de pobreza y exclusión. «Siento un vacío. Sentimos (…) un vacío de las instituciones del gobierno del lado peruano», decía Edwin Chota, dirigente de la comunidad de Alto Tamaya Saweto, quien fue cobardemente asesinado por defender su tierra. A pesar de sus múltiples denuncias y visitas a las entidades del Estado, él no encontró una atención efectiva para lograr la titulación de su comunidad, la que llegó recién un año después de su muerte. Pero no basta con la titulación. Se requiere el apoyo concreto para enfrentar a las mafias de tala ilegal de nuestros bosques, situación que afecta constantemente a los pueblos indígenas”.

“Finalmente, debo saludar la creación del Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas del Ministerio de Cultura, instancia que durante su primer año de funcionamiento ha servido de bisagra entre autoridades del Estado y los representantes indígenas para facilitar la participación indígena en las decisiones estatales y —sobre la base del diálogo y la búsqueda de consensos— construir una agenda común”.

“No me cabe la menor duda de que el entendimiento que genera el diálogo —aún en situaciones complejas y difíciles— labrará un nuevo país para los ciudadanos y ciudadanas indígenas. Es necesario sumar esfuerzos para que en las próximas elecciones las propuestas de estos pueblos formen parte del debate electoral”.

Para concluir, Vega Luna afirma que “corresponde a nuestras próximas autoridades nacionales incorporar en la toma de decisiones esta importante agenda indígena pendiente. Empecemos, por ejemplo, con un plan serio que permita en los próximos cinco años lograr la titulación de todas las tierras de las comunidades campesinas y nativas”.

Tags: boletin-2666Defensorìa del Puebloeduardo VegaMinisterio de Culturapueblos indígenas
Noticia anterior

Devida reportó logros de su labor durante el 2015

Siguiente noticia

Regidores exigen cambios en su gestión al alcalde tingalés Carlos Medina

Relacionado Posts

Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”
Nacional

Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”

25 enero 2021
Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19
Amazonía

Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19

25 enero 2021
Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia
Nacional

Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia

25 enero 2021
Acción de amparo pide cancelar mega proyecto Hidrovía Amazónica
Amazonía

Acción de amparo pide cancelar mega proyecto Hidrovía Amazónica

25 enero 2021
Recorrido virtual interactivo brinda información sobre certificación ambiental
Ambiente

Recorrido virtual interactivo brinda información sobre certificación ambiental

25 enero 2021
Dan plazo de 24 horas a la PCM para atender pandemia en la región Huánuco
Nacional

Dan plazo de 24 horas a la PCM para atender pandemia en la región Huánuco

25 enero 2021
Siguiente noticia
Regidores exigen cambios en su gestión al alcalde tingalés Carlos Medina

Regidores exigen cambios en su gestión al alcalde tingalés Carlos Medina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”

Más de 373 000 estudiantes no accedieron a “Aprendo en casa”

25 enero 2021
Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19

Aseguran que la región San Martín está preparada ante la segunda ola del Covid-19

25 enero 2021
Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia

Exhortan a seguir cumpliendo las medidas sanitarias para frenar avance de la pandemia

25 enero 2021
Acción de amparo pide cancelar mega proyecto Hidrovía Amazónica

Acción de amparo pide cancelar mega proyecto Hidrovía Amazónica

25 enero 2021
Recorrido virtual interactivo brinda información sobre certificación ambiental

Recorrido virtual interactivo brinda información sobre certificación ambiental

25 enero 2021
Dan plazo de 24 horas a la PCM para atender pandemia en la región Huánuco

Dan plazo de 24 horas a la PCM para atender pandemia en la región Huánuco

25 enero 2021
Más de 40 funcionarios investigados por deforestación en la Amazonía

Más de 40 funcionarios investigados por deforestación en la Amazonía

25 enero 2021
¿La Covid-19 se transmite a través de los alimentos?

¿La Covid-19 se transmite a través de los alimentos?

25 enero 2021
Resaltan importancia de lactancia en tiempos de pandemia

Resaltan importancia de lactancia en tiempos de pandemia

25 enero 2021
Acuerdo de Escazú entrará en vigor el 22 de abril

Acuerdo de Escazú entrará en vigor el 22 de abril

25 enero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.