• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, mayo 19, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inestabilidad de parejas pone en riesgo identidad de los niños en Satipo

Editor Por Editor
22 diciembre 2015
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Inestabilidad de parejas pone en riesgo identidad de los niños en Satipo
0
Compartidos
1
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Cientos de mujeres tienen que pasar meses merodeando los pasillos del Poder Judicial de la provincia de Satipo, en busca que sus hijos puedan tener un apellido paterno mediante el proceso de filiación. Sin embargo, por el excesivo tiempo que toman estos juicios o por la falta de recursos, muchos de estos niños terminan como no reconocidos, señala un estudio desarrollado por los alumnos de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA).

De acuerdo a las estadísticas, los procesos de filiación se realizan por los siguientes motivos: inestabilidad de parejas (49 %), existencia de otra relación afectiva (10 %), embarazo no deseado (9 %), situación económica (7 %), otros (25 %).

“Estos indicadores muestran a los actores con una inestabilidad emocional e inmadurez compartida, tanto el varón como la mujer, y se complica cuando algún protagonista es muy joven o en el peor de los casos menor de edad”, señala Wendy Alvares Meza, una de las investigadoras.

El grupo de jóvenes pudo establecer que la duración de una investigación de paternidad puede durar como mínimo seis meses.

“Es raro ver procesos que terminen antes de un año; sobre todo, en aquellos que se observa negligencia y falta de interés de la parte actora; por falta de los otros medios probatorios, distintos a la prueba científica del ADN, es decir por un factor económico”, afirma Aracelly Rojas Piñas, integrante de este grupo de estudios.

De acuerdo a los investigadores, el estudio propone posibles soluciones encaminadas a implementar estrategias para optimizar el trámite procesal, así como también a estructurar programas preventivos que propendan por el ejercicio responsable de la paternidad desde el momento de la concepción.

De igual forma, busca facilitar y garantizar  el acceso a la justicia de los sectores más vulnerables, como  la población de las áreas rurales, semiurbanas  y de escasos recursos económicos, quienes enfrentan los mayores obstáculos para  conseguir justicia.

“Hay juicios de dos, tres cinco y hasta más años. Los más perjudicados son los niños. Muchas veces los abogados de oficio no se abastecen por la carga que tienen, sumado a ello el pesimismo y muchas veces la corrupción en la administración de justicia”, sostiene Jesica Arteaga Aranda, estudiante de Derecho de la UPLA.

Tags: boletin-2660fialiacioninvestigaciónJunínPoder JudicialSatipouniversidad privada los andesUPLA
Noticia anterior

Continúa el rescate de los cuerpos en el Vraem

Siguiente noticia

Fepavraem conformó comité electoral

Relacionado Posts

San Martín: Gobierno regional recibirá financiamiento para construcción del proyecto Sauce
Amazonía

San Martín: Gobierno regional recibirá financiamiento para construcción del proyecto Sauce

19 mayo 2022
El Perú se consolida como destino mundial en el avistamiento de aves
Ambiente

El Perú se consolida como destino mundial en el avistamiento de aves

18 mayo 2022
Huánuco: Ciudadanía de Pachitea podrá presentar denuncias sobre gestión pública
Nacional

Huánuco: Ciudadanía de Pachitea podrá presentar denuncias sobre gestión pública

18 mayo 2022
Resaltan que participación activa de la ciudadanía es clave para actividades de reciclaje
Ambiente

Resaltan que participación activa de la ciudadanía es clave para actividades de reciclaje

18 mayo 2022
Proyecto Corah erradicó más de 6 mil hectáreas de coca ilegal
Amazonía

Proyecto Corah erradicó más de 6 mil hectáreas de coca ilegal

18 mayo 2022
Zorro andino en Comas tendría como hábitat la zona donde fue visto
Ambiente

Zorro andino en Comas tendría como hábitat la zona donde fue visto

18 mayo 2022
Siguiente noticia
Fepavraem conformó comité electoral

Fepavraem conformó comité electoral

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Gobierno regional recibirá financiamiento para construcción del proyecto Sauce

San Martín: Gobierno regional recibirá financiamiento para construcción del proyecto Sauce

19 mayo 2022
El Perú se consolida como destino mundial en el avistamiento de aves

El Perú se consolida como destino mundial en el avistamiento de aves

18 mayo 2022
Huánuco: Ciudadanía de Pachitea podrá presentar denuncias sobre gestión pública

Huánuco: Ciudadanía de Pachitea podrá presentar denuncias sobre gestión pública

18 mayo 2022
Resaltan que participación activa de la ciudadanía es clave para actividades de reciclaje

Resaltan que participación activa de la ciudadanía es clave para actividades de reciclaje

18 mayo 2022
Proyecto Corah erradicó más de 6 mil hectáreas de coca ilegal

Proyecto Corah erradicó más de 6 mil hectáreas de coca ilegal

18 mayo 2022
Zorro andino en Comas tendría como hábitat la zona donde fue visto

Zorro andino en Comas tendría como hábitat la zona donde fue visto

18 mayo 2022
Urge que el Estado impulse que más mujeres indígenas ejerzan derecho a la participación política

Urge que el Estado impulse que más mujeres indígenas ejerzan derecho a la participación política

18 mayo 2022
Vraem: Anuncian construcción de un hospital modular en Río Negro

Vraem: Anuncian construcción de un hospital modular en Río Negro

18 mayo 2022
Capitán del buque causante del derrame de petróleo en Ventanilla huyó del país

Capitán del buque causante del derrame de petróleo en Ventanilla huyó del país

18 mayo 2022
Loreto: Lideresas plantean acciones para impulsar desarrollo de comunidades amazónicas

Loreto: Lideresas plantean acciones para impulsar desarrollo de comunidades amazónicas

18 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.