• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, mayo 17, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Reniec ya inscribe nacimientos y defunciones en aimara

monitoreo inforegion Por monitoreo inforegion
22 noviembre 2015
en Nacional, Portada, Sociedad
0
El Reniec ya inscribe nacimientos y defunciones en aimara
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) empezó a inscribir nacimientos y defunciones utilizando actas y otros documentos registrales en aimara. Este trabajo se inició en tres hospitales de Puno. El aimara es hablado por más de 400 000 personas en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.

Las oficinas registrales auxiliares que el Reniec tiene en el Hospital Regional Minsa Manuel Núñez Butrón, el Hospital Base III de EsSalud –ubicados en la provincia de Puno– y en el Hospital Minsa Lucio Aldazábal Pauca –en la provincia de Huancané– son las que cuentan con actas bilingües, cuya traducción ha estado a cargo de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura.

Además, el personal de dichas Oficinas Registrales Auxiliares ha sido capacitado para usar los formatos bilingües y realizar las inscripciones en línea, es decir, ingresando directamente a la base de datos del Reniec.

Como las actas bilingües son elaboradas electrónicamente, sus copias podrán obtenerse en cualquier agencia o Plataforma Virtual Multiservicios (PVM) del organismo público. Todos los registros y certificaciones bilingües tienen pleno valor oficial y están disponibles a nivel nacional.

El Registro Civil Bilingüe también se ha implementado en otros dos idiomas: jaqaru –hablado en Tupe, distrito de la sierra limeña– y awajún, lengua originaria hablada por peruanos que residen en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín. En Puno y en el resto del país, el RENIEC progresivamente irá extendiendo este servicio, que se ha convertido en un referente para otras naciones pluriculturales y multilingües.

Según la Constitución del Perú, todas las lenguas indígenas son oficiales en las zonas donde predominan. Por su parte, la Ley de Lenguas (N° 29735) precisa que las entidades públicas deben emplear versiones uniformizadas de las lenguas originarias en los documentos oficiales.

Tags: aimaraboletin-2634MoqueguaPunoRENIECTacna
Noticia anterior

Detienen minería ilegal en zona de amortiguamiento de Amarakaeri

Siguiente noticia

En horas recuperan moto robada en Aucayacu

Relacionado Posts

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad
Ambiente

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad

17 mayo 2022
Empadronan a productores agrarios en la región San Martín
Amazonía

Empadronan a productores agrarios en la región San Martín

17 mayo 2022
Sabancaya, un volcán joven en erupción
Ambiente

Sabancaya, un volcán joven en erupción

17 mayo 2022
Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche
Ambiente

Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

17 mayo 2022
Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana
Amazonía

Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

17 mayo 2022
El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño
Ambiente

El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

17 mayo 2022
Siguiente noticia
En horas recuperan moto robada en Aucayacu

En horas recuperan moto robada en Aucayacu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad

Resaltan labor de familias indígenas y campesinas en la preservación de la agrodiversidad

17 mayo 2022
Empadronan a productores agrarios en la región San Martín

Empadronan a productores agrarios en la región San Martín

17 mayo 2022
Sabancaya, un volcán joven en erupción

Sabancaya, un volcán joven en erupción

17 mayo 2022
Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

Ministerios coordinan labores para solucionar la contaminación en el río Moche

17 mayo 2022
Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

Las plantaciones de palma ponen en peligro a la Amazonía peruana

17 mayo 2022
El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

El reciclaje de chapas puede llevar alegría a pacientes del Hospital del Niño

17 mayo 2022
Periodistas acceden con normalidad a sesiones plenarias en Parlamentos de América Latina

Periodistas acceden con normalidad a sesiones plenarias en Parlamentos de América Latina

17 mayo 2022
Madre de Dios: 400 familias optimizarán sus cultivos de plátano en Inambari

Madre de Dios: 400 familias optimizarán sus cultivos de plátano en Inambari

17 mayo 2022
Cusco: Cultivos, puentes y viviendas fueron afectados por desborde de la laguna Upiscocha

Cusco: Cultivos, puentes y viviendas fueron afectados por desborde de la laguna Upiscocha

17 mayo 2022
Entregan documento sobre situación de derechos indígenas a relator de la ONU

Entregan documento sobre situación de derechos indígenas a relator de la ONU

17 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.