• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, febrero 5, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Asháninkas denuncian que podrían quedarse sin territorios por invasiones

Luciana Zunino Por Luciana Zunino
11 octubre 2015
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Asháninkas denuncian que podrían quedarse sin territorios por invasiones
0
Compartidos
4
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

150 000 hectáreas de terreno pertenecientes a las comunidades Asháninkas – Río Ene, estarían siendo invadidas por colonos cusqueños y ayacuchanos según denunció Ruth Buendía Mestoquiari, presidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), en el congreso realizado en la comunidad nativa Tshirotiari – Puerto Ene, frontera entre la regiones Junín y Cusco.

Cabe indicar que al mencionado congreso asistieron las organizaciones: Central Asháninca de Rio Tambo (CART), Federación Asháninka de Río Ene (FARE), central Asháninca de Rio Ene (CARE) Organización de Asháninkas y Machiengas de Rio Apurímac (OARA), Codecomp y entre las municipalidades distritales estuvieron las comunas de Río Tambo (Junín) y Pichari (Cusco), además del gobernador regional Ángel Unchupaico y más de 800 personas, en su gran mayoría pinkatzaris (jefes) de las comunidades asháninkas.

Buendía Mestoquiari dijo que “a través los años los colonos fueron ingresando sutilmente a los territorios de pueblos indígenas, es hora de decirles ¡basta! ya no más; porque las comunidades nos estamos quedando sin terrenos y sin territorio. ¿Dónde se quedaran nuestras futuras generaciones? ¿Es que acaso nos quieren exterminar como pretendió Sendero Luminoso en la época de la violencia social? Son 10 comunidades y 10 anexos que están comprometidos sus tierras, esto representa un aproximado de 150.000 hectáreas en peligro de ser invadidas por los colonos cuzqueños y ayacuchanos”.

“Por ello, a nombre de la organización CARE, hago un llamado a todos mis hermanos asháninkas, a unirnos en defensa de nuestro territorio y además agrego quienes quieran pertenecer a Pichari (Cusco) que se vayan que dejen las tierras porque son de los pueblos indígenas e invoco a los órganos competentes en temas territoriales atender nuestros derechos tal como lo demanda el convenio 169”, acotó con voz firme.

Es preciso remarcar que toda esta problemática de invasión de terrenos a las comunidades asháninkas, se debe al problema de límites que enfrentan estas dos regiones y de por medio están las comunidades nativas, que aseguran pertenecer a la región Junín, por creación y por titulación, hecho que la región Cusco los reclama como suyos a través del distrito de Pichari.

“Las comunidades nativas asháninkas no queremos que colonos invadan nuestras tierras porque ellos son responsables y promotores de la siembra y proliferación de la hoja de coca, y el resultado de esta siembra deja a nuestros terrenos pobres, nuestros ríos y fuentes de agua  contaminados por la gran cantidad de químicos que utilizan en las pozas de maceración de droga. ¿Dónde está el plan de erradicación de la hoja de coca? Nosotras, las comunidades nativas, estamos dispuestos apoyar con la erradicación; pero con una metodología apropiada no como la que se empleó en el Alto Huallaga, donde se fumigaron con aviones y dejaron en completo desierto las tierras agrícolas”, comentó.

La CARE a través de su asociación Kemito- Ene, viene impulsando el cultivo alternativo a todas las comunidades de su jurisdicción en el cultivo del cacao; tanto así que hoy en día contamos con más de 110 hectáreas en plena producción y en estos momentos estamos en busca de la certificación Orgánica y además contamos con 60 hectáreas de café con certificación orgánica.

“Por ello nos interesa el tema de la erradicación de la hoja de coca; pero como comunidades nativas pensamos que el ejército y el Estado están camuflados, consorciados con los narcotraficantes, porque cuando ingresamos a las comunidades vemos a la 5 y 6 de la mañana aviones volando nuestros territorios sin que nadie diga y haga nada. ¿Dónde el resultados de la millonaria inversión con el plan VRAEM?”,  cuestionó la líder asháninka.

Tags: asháninkasboletin-2599CAREcultivos alternativoscuscoJunínkemito eneRuth BuendíaSatipo
Noticia anterior

Policia tingalesa captura a sujetos por agresión sexual

Siguiente noticia

Huracán de Buenos Aires y Huanucalla a paso de vencedores en Copa Pillao 2015

Relacionado Posts

Recicladores reafirman compromiso de trabajar en beneficio del ambiente
Ambiente

Recicladores reafirman compromiso de trabajar en beneficio del ambiente

5 febrero 2023
Sepa dónde adquirir combustible en Madre de Dios
Amazonía

Sepa dónde adquirir combustible en Madre de Dios

5 febrero 2023
PNP desarticula banda delictiva “Los Mojaras de Yarinacocha” en Ucayali
Amazonía

PNP desarticula banda delictiva “Los Mojaras de Yarinacocha” en Ucayali

5 febrero 2023
«Es importante tener a los humedales entre nuestras prioridades»
Ambiente

«Es importante tener a los humedales entre nuestras prioridades»

5 febrero 2023
Madre de Dios: Alcalde de Huepetuhe realiza colecta a favor de los huelguistas
Amazonía

Madre de Dios: Alcalde de Huepetuhe realiza colecta a favor de los huelguistas

5 febrero 2023
Regiones del sur del país se encuentran desabastecidas de gas doméstico
Economía

Regiones del sur del país se encuentran desabastecidas de gas doméstico

3 febrero 2023
Siguiente noticia
Huracán de Buenos Aires y Huanucalla a paso de vencedores en Copa Pillao 2015

Huracán de Buenos Aires y Huanucalla a paso de vencedores en Copa Pillao 2015

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Recicladores reafirman compromiso de trabajar en beneficio del ambiente

Recicladores reafirman compromiso de trabajar en beneficio del ambiente

5 febrero 2023
Sepa dónde adquirir combustible en Madre de Dios

Sepa dónde adquirir combustible en Madre de Dios

5 febrero 2023
PNP desarticula banda delictiva “Los Mojaras de Yarinacocha” en Ucayali

PNP desarticula banda delictiva “Los Mojaras de Yarinacocha” en Ucayali

5 febrero 2023
«Es importante tener a los humedales entre nuestras prioridades»

«Es importante tener a los humedales entre nuestras prioridades»

5 febrero 2023
Madre de Dios: Alcalde de Huepetuhe realiza colecta a favor de los huelguistas

Madre de Dios: Alcalde de Huepetuhe realiza colecta a favor de los huelguistas

5 febrero 2023
Regiones del sur del país se encuentran desabastecidas de gas doméstico

Regiones del sur del país se encuentran desabastecidas de gas doméstico

3 febrero 2023
Petroperú denuncia atentado contra Oleoducto Norperuano

Petroperú denuncia atentado contra Oleoducto Norperuano

3 febrero 2023
Más de 56 mil hogares peruanos se endeudaron para tener agua y saneamiento

Más de 56 mil hogares peruanos se endeudaron para tener agua y saneamiento

3 febrero 2023
Gobernador y alcaldes de Huánuco se reunieron con presidenta Boluarte

Gobernador y alcaldes de Huánuco se reunieron con presidenta Boluarte

3 febrero 2023
Madre de Dios, la región que agoniza

Madre de Dios, la región que agoniza

3 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.