El presidente de la República, Ollanta Humala, informó que su gobierno invierte ahora más en el desarrollo del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) que en la seguridad que se brinda en la zona.
“Al inicio de mi gobierno el 70 por ciento del presupuesto estaba destinado a la seguridad y el 30 por ciento al desarrollo, y ahora esta proporción se ha invertido, lo que permite avanzar en temas de desarrollo de infraestructura y reconversión productiva de esta parte del país. Esta es una política exitosa que hoy día nos hace ver que hay una luz al final del túnel en el Vraem”, afirmó hoy el mandatario.
Estas declaraciones las dio luego de saludar la muerte del terrorista conocido como “camarada Antonio” el último miércoles en el distrito ayacuchano de Llochegua.
“Evidentemente este es el principal mando militar que había quedado de toda la zona del Vraem después de la eliminación de (los terroristas) Alipio y Gabriel, vamos a seguir avanzando, esta operación ha sido importante”, dijo.
Para Humala Tasso los últimos logros en seguridad obtenidos en dicho valle se deben a la pacificación conseguida en el Alto Huallaga después de la caída del último mando histórico de Sendero Luminoso, Florindo Flores Hala (a) “Artemio”. Según el presidente, esta situación permitió concentrar todos los esfuerzos contra el terrorismo en el Vraem.
Según el gobernante, todos estos golpes dados en el Vraem hicieron posible el desarrollo de las vías comunicacionales de la zona como la carretera Quinua-San Francisco, que lleva un 50% de progreso; el anillo vial del Vraem, la carretera Satipo – Mazamari – San Martín de Pangoa – Puerto Ocopa y el puente sobre el río Ene, que permite pasar a Atalaya en Ucayali.
Para Ollanta Humala, el trabajo de las fuerzas del orden ha permitido articular el trabajo con los agricultores y lograr una reconversión productiva de más de 1 500 hectáreas que antes sembraban ilegalmente hoja de coca, a producir café, cacao, piña, y otros productos.
Cabe destacar que de acuerdo al último Monitoreo de Cultivos de Coca elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) es el más grande de producción de coca en el país, con 18,845 hectáreas cultivadas. Por ende, es este valle el que mayor producción de cocaína tiene en el Perú.