El comunicador social especializado en Emergencias y además oficial del Cuerpo de Bomberos del Perú, Lewis Mejía, alertó en el programa radial Diálogo Educativo que todas aquellas poblaciones asentadas en lugares cercanos a los ríos o a los lechos de estos, corren el riesgo de ser víctimas de inundaciones, pues los ríos siempre regresan por su mismo cauce.
“Las inundaciones se han dado todo el tiempo y se seguirán dando, lo que pasa es que con el crecimiento poblacional cada vez nos hemos ido acercando a las zonas por donde pasan los ríos y nos hemos visto afectados. Hace 50 u 80 años nadie hablaba de desbordes –también porque estaba el tema de la falta de comunicación- pero con el desarrollo de las poblaciones, con el crecimiento, muchos pobladores han llegado a ocupar zonas que ahora son consideradas altamente vulnerables, por ejemplo las márgenes de los ríos, los lechos de los ríos secos”, sostuvo.
Asimismo, dijo que esto es una cuestión natural porque tarde o temprano el río vuelve a su caudal natural, se eleva el nivel de las aguas y se producen las inundaciones que al afectar al ser humano llaman nuestra atención, por ello, lo más importante es la prevención.
En la prevención tienen mucho que ver las autoridades municipales y Defensa Civil, se debe evitar que las poblaciones de menos recursos se instalen en las zonas altamente vulnerables y eso ahorraría mucho en cuanto a vidas, propiedades, recursos económicos, declaratorias de emergencia, compra de carpas y reparaciones, etc. La prevención de debe hacer a través de los medios de comunicación, informar a la población y estar insistiendo permanentemente que es peligroso asentarse en la rivera de los ríos y mucho menos deben hacerlo en los lechos de los ríos aparentemente secos porque los ríos tienen memoria y van a regresar por ahí.
Teniendo en cuenta que las poblaciones ya están asentadas, pensar en una reubicación es complicado, sobre todo porque en nuestro país se carece de especialistas que puedan estudiar los suelos adecuados para construir las viviendas, y porque los terrenos tienen valor y obviamente las zonas más vulnerables son las que menos interés generan en las empresas dedicadas a estos temas y en las propias autoridades. Entonces, solo quedan los espacios más alejados o los de riesgo y ahí se asientan sobre todo las poblaciones más vulnerables.
El especialista en Emergencias, refirió que una vez instalada una población en las inmediaciones de una zona de inundaciones, una zona que va a ser afectada siempre y que es el resultado del descuido de las autoridades especialmente del alcalde quien es el responsable legal de Defensa Civil, siempre habrá un impacto pero hay formas de mitigar los impactos, como reforzamiento de defensas ribereñas, construcción de muros de contención, entre otros. Asimismo, precisó que los técnicos deben consultar el movimiento histórico del río.
“Es importante, además, que la ciudadanía se empodere para fiscalizar a las autoridades porque algunas malas autoridades dejan que esto ocurra para luego sacar beneficio de la atención de la emergencia, como compras de dedo, direccionadas, carpas, ayudas. Se debe evitar que surja el aprovechamiento en el marco de una emergencia y esto se logra planificando, es importante que la población organizada dialogue con sus autoridades locales para buscar las soluciones más adecuadas antes que ocurra este tipo de accidentes”, enfatizó el bombero Lewis Mejía.
Sin embargo, una vez ocurrida la emergencia causada por la inundación, se puede aplicar las técnicas establecidas por Defensa Civil, como el reforzamiento, el enrocado, la construcción de defensas ribereñas y por último la reubicación.
“En todo tipo de desastre la ayuda va a tardar en llegar 24 o 48 horas, durante estas horas las familias, los damnificados potenciales deben estar en capacidad de sobrevivir y eso implica desde conocer la ruta de evacuación por donde huir, las rutas alternas, quién se encargará de los niños y adultos mayores, la señal de alarma con minutos de antelación, como campanadas, pitazos, timbres, la mochila de emergencia que debe contener alimentos enlatados no perecibles, una radio a pilas para las informaciones más importantes, agua embotellada, linterna con pilar, dosis de medicinas. Todos deben saber dónde está la mochila, y sobre todo, actuar con mucha serenidad”, finalizó el especialista.
Diálogo Educativo es un programa radial producido por INFOREGIÓN que se emite todos los sábados a las 7 de la mañana por Radio Municipal de Salvación 104.3 FM (Manu, Madre de Dios) y Radio La Luz 96.5 FM (Mazuko, Madre de Dios) con cobertura en Quincemil (Cusco).
Asimismo, por Radio Municipal de Kosñipata 98.10 FM (Paucartambo, Cusco) y por Radio Campesino 98.1 FM (Quispicanchi, Cusco).