• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, junio 26, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

En la selva se encuentra el 50% de los superalimentos del mundo

produccion Por produccion
1 julio 2015
en Desarrollo, Portada
0
En la selva se encuentra el 50% de los superalimentos del mundo
0
Compartidos
17
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Fernando Alvarado miembro del Centro de Investigación, Documentación, Educación, Asesoría y Servicios (Ideas), nos acompañó el último sábado en el programa de Diálogo Educativo para conversar sobre los beneficios que podemos obtener de las plantas de nuestra amazonía. Incluso para poder tener nuestro negocio propio.

Alvarado se refirió a la importancia que han ganado en estos últimos años los productos ecológicos. «Debido a que nosotros somos productores pequeños, debemos adaptarnos a los nuevos intereses del público: el medioambiente, la agroecológica, la salud y la gastronomía», dijo el especialista.

Entre estas nuevas atracciones, la gastronomía amazónica ha crecido notablemente. «Dentro de los 50 restaurantes más prestigiosos del mundo se encuentran restaurantes peruanos que incluyen a la gastronomía amazónica. Nuestros productos de la selva están presentes y hay que aprovechar el interés que genera ahora la protección de nuestra selva, así como también cuidar la salud y comer rico con insumos de la selva», comentó Alvarado.

Entre las plantas y semillas que han alcanzado reconocimiento internacional están el café, el cacao, la sacha inchi. «Hay experiencias también como en Madre de Dios, dónde las castañas ya tienen reconocimiento internacional porque son muy buenos para el organismo. Sacha Barrio en un informe relata que más de la mitad de los superalimentos los encontramos en la selva. Así como el café tiene un diploma que acredita su alta calidad», dijo el especialista.

Además, Alvarado mencionó a las castañas y frutas como el unguragüi que están favoreciendo al desarrollo de las comunidades.

También se conversó sobre los nutrientes que aportan a la dieta de las personas. «En la actualidad, un plato nutritivo ahora requiere que el 50% tenga frutas y verduras y el otro 50% que contenga proteínas y grasas. Expertos recomiendan consumir frutas y nueces ricos en Omega 3 como la sacha inchi, café, maní y otras semillas», dijo Alvarado.

Además, el especialista recomendó consumir alimentos frescos es decir que no hayan pasado por un proceso de cocción porque mientras más cocidos estén los alimentos más ha perdido sus nutrientes.

Al comer alimentos naturales estamos comiendo de esos cultivos que cubren déficits y que nos ayuda a que superemos algunas enfermedades, por ejemplo tenemos el omega 6, que está presente en los superalimentos como el cacao que está reconocido a nivel mundial como un alimento eficaz para prevenir el envejecimiento y el cáncer. Los médicos recomienda consumir el cacao puro, sin azúcar refinada que es dañina para el organismo y sobre todo hace un gran daño a las personas que tienen diabetes.

ALCOHOLISMO

También, nos acompañó en el programa Ismelda Rodríguez del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) para conversar sobre qué es el alcoholismo y cuáles son las consecuencias del abuso del alcohol en el organismo y en la familia. De acuerdo a la especialista, el alcoholismo se refiere al grado de dependencia de la persona con el alcohol. El no poder detener el consumo porque el cuerpo o el cerebro piden alcohol. «Cuando la persona se pone agresiva y violenta porque necesita tomar alcohol estamos ya hablando de una adicción perjudicial», dijo Rodríguez.

Además, la especialista afirmó que el alcohol sí es considerada una droga porque altera el funcionamiento del sistema nervioso central y mencionó las etapas por las que atraviesa una persona que consume alcohol:

– El consumo experimental, que se refiere al primer acercamiento al alcohol y en el que es importante retrasarlo lo más posible.

– El consumo ocasional, en la que la persona consume alcohol en ciertas ocasiones sociales.

– El consumo habitual, en el que el consumo se hace costumbre y se dice que en estando en esta etapa se está a un paso de la dependencia por la continua predisposición del cuerpo a consumirlo.

De acuerdo a Rodríguez, a pesar de tener un consumo habitual de alcohol no se habla de una adicción hasta que éste empieza a ocasionar problemas en el trabajo y en la familia.

Rodríguez afirmó que las consecuencias que puede tener el consumo de alcohol en la salud, sobre todo en personas que inician un consumo a temprana edad, tienen más posibilidades de desarrollar enfermedades mentales. «Cabe la posibilidad de desarrollar enfermedades como la esquizofrenia. Si una persona inicia su consumo antes de los 25 o cualquier otra droga va a destruir la masa encefálica, el cerebro. Lo que afecta la capacidad de éste órgano para aprender nuevas cosas, la atención, la memoria y la concentración», dijo la especialista.

Para evitar ésta enfermedad Rodríguez recomendó que la familia se organice y establezca reglas y normas en la familia. Así como en el manejo del dinero, la hora de llegada del hogar. Además, llamó la atención de ciertas actitudes que pueden tener los padres y que sería recomendable evitar para no influir en sus hijos, como tomar alcohol frente a menores de edad. «Es importante también conocer a los amigos de los hijos y que sobre todo respeten al hogar y a su propio cuerpo», finalizó Rodríguez.

 

Tags: alcoholismoBeneficios de las plantas de la selvaboletin-2518cacaocaféCedrocentro ideasdialogo educativoFernando Alvaradosacha inchistevia
Noticia anterior

Naciones Unidas destina fondos buscando fortalecer la agricultura familiar

Siguiente noticia

Destinan S/. 97 millones para estudios del proyecto de irrigación en Versalles

Relacionado Posts

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui
Amazonía

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari
Desarrollo

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú
Amazonía

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza
Cultura

Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

26 junio 2022
Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural
Ambiente

Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

26 junio 2022
Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia
Ambiente

Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

26 junio 2022
Siguiente noticia
Destinan S/. 97 millones para estudios del proyecto de irrigación en Versalles

Destinan S/. 97 millones para estudios del proyecto de irrigación en Versalles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

26 junio 2022
Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

26 junio 2022
Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

26 junio 2022
Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.